- Este método, aunque sencillo, ha demostrado ser muy efectivo, aprovechándose de la confianza en las transacciones digitales.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha emitido una alerta crucial sobre un nuevo tipo de fraude que utiliza transferencias electrónicas para engañar a los compradores.
En tan solo una semana, se han identificado 15 casos en los que los delincuentes suplantan la identidad de empresas conocidas para estafar a los usuarios. Este método, aunque sencillo, ha demostrado ser muy efectivo, aprovechándose de la confianza en las transacciones digitales.
Así opera este nuevo modus operandi
Los estafadores se aprovechan de medios impresos y electrónicos para publicar anuncios de venta de artículos atractivos (como vehículos u obras de arte) a precios muy bajos. Una vez que la víctima se interesa, los delincuentes solicitan una transferencia electrónica (SPEI) a un número CLABE que, aseguran, pertenece a la empresa.
El problema radica en que, al realizar la transferencia, el dinero no llega a la compañía anunciada, sino a la cuenta de un tercero desconocido. Cuando la víctima acude a la dirección de la empresa para recoger el producto, descubre que no hay ninguna venta y que ha sido estafado. Los delincuentes, por supuesto, cortan todo contacto, dejando a la persona sin su dinero ni el artículo.
¿Por qué las transferencias SPEI facilitan este fraude?
La Condusef destaca un punto clave: el nombre del receptor en una transferencia SPEI no es un identificador válido. Según el Banco de México, una transferencia solo se valida por el número CLABE de 18 dígitos, el número de cuenta o el número de tarjeta de crédito/débito.
Esto permite a los estafadores recibir los fondos sin que el banco emisor o receptor tenga una responsabilidad directa, ya que la cuenta a la que se transfirió el dinero, aunque con un nombre distinto al de la empresa, es técnicamente válida.

Recomendaciones de la Condusef para evitar ser víctima
Para protegerse de este tipo de estafas, la Condusef emitió las siguientes recomendaciones:
- Verifica la autenticidad: Contacta directamente a la empresa a través de sus canales oficiales antes de realizar cualquier pago. No confíes solo en la información de un anuncio.
- Opta por pagos presenciales: Si es posible, pregunta si puedes hacer el pago en el domicilio físico de la empresa.
- Exige un respaldo documental: Siempre obtén un documento que respalde la compra-venta antes de transferir dinero.
- Desconfía de precios "demasiado buenos": Si la oferta parece irreal, es probable que se trate de una estafa. Los precios excesivamente bajos son una de las principales señales de alerta.
Con estas sencillas medidas, puedes proteger tus finanzas y evitar caer en las trampas cada vez más sofisticadas de los ciberdelincuentes. La prevención y la desconfianza ante ofertas que son demasiado atractivas son tus mejores aliados.