- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, San Luis Potosí y el Estado de México preservan tradiciones agrícolas centenarias.
Fotos: Arturo Callejo
Cada otoño, el alma de México florece en un vibrante tono naranja. La flor de cempasúchil, con su nombre náhuatl cempohualxochitl ("veinte flores"), no es solo un adorno en el Día de Muertos; es un guía espiritual y un motor económico que ilumina el camino de las almas y la vida de miles de familias mexicanas.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) destaca que su intenso color amarillo y su aroma inconfundible simbolizan el sol, origen de todo lo creado, y la luz que orienta a los difuntos de regreso a casa. Desde tiempos prehispánicos, sus pétalos marcaban el sendero para las almas, una costumbre que se fusionó con las tradiciones católicas, dando forma al Día de Muertos que hoy conocemos.
Más allá de su profunda carga simbólica, el cempasúchil representa una vasta fuente de trabajo y orgullo nacional. La SADER informó que en 2024 se cultivaron más de 3 mil hectáreas de esta flor en estados clave como Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, San Luis Potosí y el Estado de México, donde su producción genera ingresos y preserva tradiciones agrícolas centenarias.

¿Cuál es el significado espiritual y cultural de la flor de cempasúchil?
La flor de cempasúchil es el eje central de las ofrendas y altares del Día de Muertos por su profundo simbolismo. Su color amarillo intenso representa al sol, considerado la fuente de vida y energía, guiando con su luz a las almas de los difuntos.
Su aroma particular se cree que ayuda a las almas a reconocer el camino de regreso a su hogar terrenal. Además, sus múltiples pétalos simbolizan la continuidad de la vida, el renacimiento y la eternidad, conectando el ciclo solar con el ciclo vital y recordándonos la importancia de honrar la memoria de quienes han partido.
¿Cómo se distribuye la flor de cempasúchil a nivel nacional desde el Estado de México?
El Estado de México es un pilar fundamental en la producción de cempasúchil. Cuatro mil productores de San Francisco Putla, en Tenango del Valle, inician el corte masivo de esta flor este domingo 26 de octubre. Se estima que, hasta el 2 de noviembre, se cortarán hasta 20 mil rollos diarios sobre 150 hectáreas de cultivo.
Esta producción se distribuye a las 32 entidades federativas de México, con un énfasis especial en la Ciudad de México. Los campesinos mexiquenses enfatizan la importancia del traslado: los compradores llegan con tráileres equipados con cámaras refrigerantes, ya que la flor debe viajar seca para evitar que se pudra en trayectos largos hacia destinos como Tijuana, Chiapas, Oaxaca o Monterrey.
¿Qué otros usos tiene el cempasúchil aparte de las ofrendas?
La versatilidad del cempasúchil va más allá de los altares. Sus pétalos son aprovechados en diversas industrias:
- Infusiones: Por sus propiedades medicinales.
- Tintes naturales: Su intenso color es valioso en la elaboración de colorantes.
- Productos cosméticos: Gracias a sus propiedades antioxidantes y alto contenido de carotenoides.
De esta manera, la flor no solo representa un profundo simbolismo, sino que también es un componente vivo del patrimonio natural y económico de México.

¿Cuándo es la temporada alta de corte y venta de cempasúchil en el Valle de Toluca?
Los productores de Tenango del Valle, como Carlos Colín y Alberto Carlos Colín, confirmaron que la temporada alta de corte y venta de cempasúchil en el Valle de Toluca se concentra en los días previos al Día de Muertos.
El corte masivo comienza el 26 de octubre y la venta principal se extiende hasta el 1 de noviembre. En esta región, el cempasúchil se distribuye a municipios como la capital Toluca, Zinacantepec, Metepec, Santiago Tianguistenco, Ocoyoacac, Capulhuac, Lerma, Tenancingo y Villa Guerrero.
¿Cómo afectaron las recientes lluvias la producción mexiquense de cempasúchil?
A pesar de la abundante cosecha, la producción de cempasúchil en el Estado de México se vio afectada por las intensas lluvias de los meses pasados.
Según el productor Juan David Mejía Díaz, alrededor del 30 por ciento de la producción total se "cayó" debido a las condiciones climáticas adversas. Tras la temporada de corte y venta, la tierra será preparada para el siguiente ciclo agrícola, utilizando los residuos del cultivo como abono.

¿Qué otras flores de temporada se cultivan junto al cempasúchil?
Junto al icónico cempasúchil, los productores de Tenango del Valle también cultivan otras flores esenciales para las ofrendas y arreglos florales de Día de Muertos y otras festividades.
Entre estas se encuentran: lili, nube, nardo, crisalea, polares, clavel y gladiola. Si bien la flor de nube se cultiva todo el año, la temporada de Día de Muertos es la más fuerte para el cempasúchil, la verdadera protagonista de la celebración.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- Gerardo Pliego advirtió que la alteración genética de las variedades tradicionales pone en riesgo la soberanía alimentaria del país
El diputado Gerardo Pliego Santana (Morena) propuso una reforma contundente al Código Penal del Estado de México para proteger el maíz nativo, símbolo de identidad y base alimentaria. La iniciativa busca imponer severas penas de cárcel a quienes participen en la cadena de distribución y siembra de especies de maíz genéticamente modificadas (transgénicos) sin autorización legal.
La propuesta, que surgió tras un foro con campesinos y científicos, establece penas de 10 a 20 años de prisión por la comercialización, transportación, distribución, almacenamiento o procesamiento de maíz transgénico. Además, la simple siembra de estas especies podría acarrear de dos a ocho años de cárcel.
Esta acción busca fortalecer la capacidad del Estado para proteger el patrimonio biológico, cultural y alimentario, dando cumplimiento al mandato constitucional de garantizar los derechos a un medio ambiente sano, a la salud y a la alimentación. El legislador advirtió que la alteración genética de las variedades tradicionales pone en riesgo la soberanía alimentaria del país.
¿Cuál es el riesgo de sembrar y consumir maíz transgénico, según la iniciativa?
La propuesta se sustenta en los riesgos ambientales y de salud asociados a los cultivos transgénicos y al modelo de agricultura industrial que promueven:
- La iniciativa cita evidencia científica que señala alteraciones del sistema inmunológico y disfunciones hepáticas y renales en modelos animales. También existe preocupación por el uso intensivo del herbicida glifosato, clasificado por la OMS como "probablemente cancerígeno para los seres humanos".
- El modelo industrial fomenta el uso masivo de agroquímicos, lo que deteriora los suelos, contamina mantos acuíferos y afecta gravemente a insectos polinizadores.
- Al alterarse la estructura genética de las variedades tradicionales, se pierden la riqueza adaptativa, nutricional y cultural que ha sostenido la cosmovisión y alimentación de los pueblos originarios.
¿Por qué la siembra de especies genéticamente modificadas se considera un delito grave?
El legislador considera la comercialización y procesamiento de maíz transgénico como un delito grave debido a que atenta contra la soberanía alimentaria y la identidad cultural de México. El maíz es la base de la alimentación, la economía y la cosmovisión de los pueblos originarios.
Una vez que la estructura genética de una variedad tradicional es alterada, la riqueza y diversidad agrícola del país se ven comprometidas. La reforma penal busca evitar la concentración del control del sistema agroalimentario en manos de unas pocas corporaciones, que generan dependencia tecnológica y restringen el libre intercambio de semillas de los pequeños productores.
¿Qué relación tiene esta propuesta con la nueva reforma constitucional federal?
La iniciativa del diputado Pliego Santana es un esfuerzo local para robustecer la reforma constitucional federal propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que entró en vigor el pasado 18 de marzo.
Dicha reforma elevó al maíz a la categoría de elemento de identidad nacional y estableció la obligación del Estado de garantizar su cultivo libre de transgénicos. Con las penas de prisión propuestas, el Estado de México busca dotar de herramientas legales más firmes al Código Penal para hacer cumplir este mandato constitucional y proteger efectivamente su patrimonio biocultural.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- Se logró la detención en flagrancia de siete personas por diversos delitos
En una acción sin precedentes denominada Operación Caudal, los tres órdenes de gobierno se han desplegado en 48 municipios del Estado de México para desarticular las redes dedicadas al "huachicol de agua" y su venta ilegal a sobreprecios.
El operativo responde a denuncias ciudadanas y a información de inteligencia que identificó una compleja cadena de extracción ilegal de agua a través de pozos clandestinos e infraestructura irregular. Las autoridades han revelado que estas redes de comercio ilícito están vinculadas a grupos delictivos que operan bajo la fachada de sindicatos y que también se dedican a ilícitos como la extorsión y el despojo.
Como resultado de 142 cateos y 47 inspecciones, se localizaron 51 pozos y 138 tomas de agua clandestinas, asegurando 322 pipas y 37 vehículos. Además, se logró la detención en flagrancia de siete personas por diversos delitos, incluyendo el ataque peligroso a la autoridad. La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) anunció que ejercerá acción penal contra los miembros relevantes de estas organizaciones y contra servidores públicos cómplices.

¿Cuál es el sobrecosto del huachicol de agua y dónde es más evidente?
El robo de agua estaba generando un impacto económico directo en los consumidores, quienes eran forzados a pagar precios exorbitantes por un servicio ilegal. La FGJEM detectó que, mientras el precio oficial promedio del agua es de mil 131 pesos por cada 10 mil litros, el sobrecosto por huachicol alcanzaba cifras alarmantes en varios municipios:
- Ecatepec: El precio ilegal llegaba a ser hasta un 59% más alto.
- Cuautitlán: Se registraba un sobrecosto del 41.4%.
- Tlalnepantla: La venta ilegal superaba el precio oficial en un 32.42%.
Estos precios elevados se aplicaban tanto al uso industrial como al residencial de alta plusvalía.
¿Cómo operaban las redes de robo de agua y qué riesgo sanitario representaban?
Las redes ilegales operaban extrayendo el líquido de pozos clandestinos y distribuyéndolo en pipas sin permisos, incluyendo unidades tipo tráiler conocidas como “salchichas”. El riesgo sanitario era inminente, ya que el agua extraída no pasaba por procesos de potabilización adecuados, limitándose únicamente a la cloración.
La operación de estas mafias era coercitiva: obligaban a los ciudadanos a adquirir el agua exclusivamente de transportistas afiliados a sus organizaciones, cuyos vehículos estaban identificados con logotipos y calcomanías específicas, creando un monopolio ilícito en el abasto.

¿Qué grupos delictivos vinculados a sindicatos fueron identificados?
Las autoridades mexiquenses lograron identificar que varias organizaciones sociales, que operan bajo la fachada de sindicatos, están detrás de la extracción y venta de huachicol de agua. Se identificó la participación de comisariados ejidales, particulares, y hasta complicidad de algunas autoridades.
Entre los grupos que figuran en la investigación y que están ligados a delitos como la extorsión, el despojo, el narcomenudeo y homicidios, se encuentran:
- "La Chokiza" (vinculada a despojo, narcomenudeo y homicidios).
- "Los 300" y/o "Unión 300" (vinculada al despojo y extorsión).
- Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (USON).
- "22 de Octubre" (vinculada a extorsión, homicidios e invasión de predios).
Foto: Cortesía FGJEM
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- Los asistentes han donado víveres para apoyar a los damnificados de Hidalgo y Veracruz.
La Feria y Festival Cultural Alfeñique 2025 de Toluca está demostrando ser un éxito no solo cultural, sino también de seguridad. El gobierno municipal, gracias a una estrategia de seguridad reforzada en las inmediaciones de la Terminal y el Mercado Juárez, reporta un saldo blanco en los cuatro conciertos masivos celebrados hasta el momento.
El presidente municipal, Ricardo Moreno, destacó que la asistencia combinada a los conciertos de Los Tucanes de Tijuana, Siddhartha, Gloria Trevi y Molotov superó las 182 mil personas, quienes disfrutaron de los espectáculos en un ambiente completamente seguro y familiar. Lo más relevante es que no se ha reportado ningún robo de vehículos ni de autopartes en la zona.
El alcalde enfatizó que la clave ha sido la recuperación de espacios públicos, lo que ha generado una disminución significativa en delitos como el robo al transporte público en el área de la Terminal-Mercado Juárez, fortaleciendo la confianza ciudadana.

Estrategia de seguridad: Saldo blanco en el Mercado Juárez
Para garantizar la seguridad de los más de 182 mil asistentes, el gobierno municipal de Toluca desplegó un operativo robusto que incluye tecnología de vanguardia y colaboración interinstitucional. La estrategia por concierto incluyó:
- Despliegue de personal entre 600 y 800 elementos de seguridad por cada evento.
- Instalación de cuatro torres de videovigilancia, patrullajes con células de inteligencia, sobreviuelos con drones tácticos y dos filtros con tecnología de reconocimiento facial.
- Trabajo conjunto entre la Dirección General de Seguridad y Protección de Toluca, la Policía Estatal, la Guardia Nacional y una oficina móvil de la Fiscalía para atención inmediata.
Estas acciones han sido fundamentales para reducir los índices delictivos en la zona y prevenir incidentes mayores, limitándose las detenciones a casos aislados de intento de robo, como el registrado durante el concierto de Molotov.
¿Cómo ha impactado el festival en la disminución de otros delitos en la zona?
El presidente municipal, Ricardo Moreno, destacó que la estrategia implementada para los conciertos ha tenido un efecto colateral positivo en la seguridad general de la zona Terminal-Mercado Juárez, un punto históricamente conflictivo.
La presencia constante de seguridad, la vigilancia tecnológica y la recuperación del espacio público han contribuido a una disminución significativa en delitos como el robo al transporte público. Este logro no solo asegura el disfrute de los eventos, sino que también refuerza la seguridad y el orden en el entorno de la central de abastos, uno de los puntos de mayor afluencia de la capital mexiquense.

¿Qué labor social han realizado los asistentes a los conciertos de Alfeñique?
Además de la música y la cultura, el Festival Alfeñique 2025 ha impulsado la solidaridad. Los asistentes a los eventos artísticos han participado activamente en una labor social, realizando donaciones de víveres para apoyar a las personas que resultaron afectadas por las recientes lluvias e inundaciones en los estados de Hidalgo y Veracruz.
Las donaciones incluyen arroz, frijol, atún y agua, demostrando la voluntad de la población de Toluca de extender su apoyo más allá de la capital mexiquense.
Fotos: Ayuntamiento de Toluca
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- Ricardo Moreno destacó que la iluminación es un pilar fundamental en la construcción de la seguridad.
El Gobierno municipal de Toluca ha reforzado su estrategia de seguridad y bienestar con la entrega de obras de modernización en la delegación de San Felipe Tlalmimilolpan. Como parte del programa “Toluca Capital se Llena de Luz”, se restauraron y pusieron en funcionamiento 800 luminarias, beneficiando directamente a más de 14 mil 300 habitantes.
El alcalde Ricardo Moreno, acompañado por la presidenta del DIF Toluca, Rocío Pegueros, destacó que la iluminación es un pilar fundamental en la construcción de la seguridad, ya que permite a las familias, especialmente a mujeres e infantes, disfrutar de los espacios públicos con tranquilidad.
La iniciativa, sin embargo, va más allá del alumbrado. En un esfuerzo integral, la delegación también fue sede de trabajos de mantenimiento en áreas verdes, bacheo de vialidades, colocación de reductores de velocidad y el retiro de más de 273 toneladas de residuos sólidos, buscando elevar la calidad de vida y la imagen urbana de la comunidad.
¿Cómo el programa "Toluca Capital se Llena de Luz" mejora la seguridad?
El programa “Toluca Capital se Llena de Luz” no solo se enfoca en encender las calles, sino en modernizar la infraestructura urbana con tecnología de punta. El proyecto contempla la instalación de un total de 25 mil luminarias inteligentes en todo el municipio. Estas nuevas unidades tienen la capacidad de detectar fallas en tiempo real, lo que permite a las autoridades optimizar el mantenimiento y la atención ciudadana.
El alcalde Moreno reiteró que "la seguridad también se construye con luz", pues la iluminación adecuada reduce los puntos ciegos y genera un ambiente de mayor confianza para la ciudadanía.

Además de la iluminación, ¿qué otras acciones se realizaron en San Felipe Tlalmimilolpan?
La delegación San Felipe Tlalmimilolpan fue objeto de una intervención integral, tal como lo explicó Gustavo Anaya, director general de Servicios Públicos. Los trabajos complementarios incluyeron:
- Instalación de 90 luminarias adicionales a las 800 restauradas.
- Labores de poda y mantenimiento a 31 mil metros cuadrados de áreas verdes.
- Bacheo de 300 metros cuadrados de calles y colocación de reductores de velocidad.
- Retiro de más de 273 toneladas de residuos sólidos.
- Caos vial en el Circuito Exterior Mexiquense: Tráiler vuelca con pollo congelado en Ecatepec
- Poder Judicial del Edomex declara Cero Tolerancia a la violencia de género
- Legislatura del Edomex analiza ajustes moderados al impuesto predial
- Huixquilucan celebra el Día de Muertos con emotiva exhibición de ofrendas
