- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- PAN, Morena y PVEM, analizan en el Congreso mexiquense esta propuesta emanada de Acción Nacional
- Toluca, Ecatepec, Ciudad Nezahualcóyotl y Naucalpan, son los municipios de mayor incidencia
Por: Arturo Callejo
Foto: Arturo Callejo
Informes de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia de la 62 legislatura del Estado de México, indican que, en 2024, en esta entidad federativa se iniciaron ante un Ministerio Público 984 carpetas de investigación relacionadas por abuso sexual vinculadas a presuntas uniones forzadas de menores de edad.
Ante esta problemática, habría hasta 22 años y medio de cárcel para quien o quienes obliguen o consientan una relación de hecho entre menores de edad para convivir como pareja.
Toluca, Ecatepec, Ciudad Nezahualcóyotl y Naucalpan, son los municipios de mayor incidencia, sostienen los diputados Emma Laura Álvarez Villavicencio (PAN), Octavio Martínez Vargas (Morena) y Miriam Silva Mata (PVEM).
Agregan los congresistas locales que esta práctica se da más en zonas urbanas. Ejemplo claro está en el Hospital de las Américas, en Ecatepec, donde se registran mil 200 nacimientos al mes, de los cuales 840 son de madres menores de edad.

¿Cuál es la propuesta que está en comisión?
Serán hasta 22 años y medio de prisión a quien obligue, procure, induzca, coaccione, solicite, gestione, oferte, facilite o consienta cualquier relación de hecho para hacer una vida en común, sin fines de lucro o a cambio de un pago en efectivo o en especie, a una persona menor de edad con alguien de su misma condición o con persona mayor de 18 años, sin importar creencias religiosas o usos y costumbres, aun cuando sean los padres quienes inciten o consientan estas conductas.
También se contemplan de ocho a 15 años de prisión y de mil a cuatro mil días multa, que podrán incrementarse hasta en una mitad (es decir, hasta 22 años y medio de cárcel y seis mil días multa) si el delito se comete con violencia o en contra de personas menores de edad que padezcan alguna discapacidad o pertenezcan a algún pueblo o comunidad indígena o afromexicana. Actualmente se consideran de dos a cuatro años de prisión y de 500 a dos mil días multa por este delito.
A esta propuesta emanada del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), se ha sumado el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), éste último instituto político es mayoría en el Congreso mexiquense.
En México está prohibido el matrimonio entre menores de edad
En nuestro país el matrimonio infantil está prohibido y, en caso de aprobarse el castigo con cárcel en la Cámara de diputados del Estado de México, esta entidad federativa se uniría a San Luis Potosí, donde se castiga con ocho a 15 años de prisión, mientras que, en Baja California sí se permite el matrimonio infantil, pero con ciertas excepciones y dispensas.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- El ayuntamiento de Toluca hará estudios para diseñar el drenaje pluvial en la zona
- En lo que va de la temporada de lluvias, la autoridad toluqueña ha realizado desazolve en ríos y canales
Por: Arturo Callejo
Ricardo Moreno Bastida, presidente municipal de Toluca, se reunió con autoridades de la Comisión Nacional del Agua (CNA), de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) y la Junta de Caminos, para proyectar trabajos sobre la carretera Toluca-Temoaya y prevenir inundaciones en esta zona de la capital mexiquense para la próxima temporada de lluvias.
Los representantes de los tres órdenes de gobierno expusieron el estudio hidrológico para diseñar el drenaje pluvial para el área y algunas propuestas para lograr una solución viable y solventar la problemática.
¿Por dónde comenzará el ayuntamiento de Toluca?
Moreno Bastida indicó que mandará a realizar un estudio de mecánica de suelo en la zona con el objetivo de dar soluciones a la ciudadanía que habita en la zona de Toluca y Temoaya.
Citó el edil toluqueño que se ha realizado una inversión importante en infraestructura hidráulica para garantizar el vital líquido a las presentes y futuras generaciones, tanto para extraer agua con pozos nuevos y próximamente habrá acciones para impulsar la infiltración.
Otras acciones de prevención que ha desarrollado el ayuntamiento de Toluca
La autoridad municipal ha llevado a cabo labores de desazolve en canales y ríos, como el río Lerma y el río Tejalpa.
Junto con otros municipios de la región se han sumado esfuerzos para remover basura y lirio acuático de los afluentes y así prevenir riesgos de inundaciones y desbordamientos.

Se ha desazolvado el canal Totoltepec y el río Verdiguel
En la primera quincena de septiembre pasado, se realizaron tareas de limpieza y desazolve en el canal Totoltepec y río Verdiguel, en la zona de San Blas.
En este punto existe un gran problema de basura arrojada al intemperie, lo que genera taponamientos en los afluentes, lo que deriva en inundaciones que afectan a la población de la zona.
Solo en cuatro días, en San Blas Totoltepec, donde confluyen los ríos Verdiguel y Lerma y el Canal Totoltepec, se retiraron 50 toneladas de basura que iban en las corrientes de estos cuerpos de agua.
Estos son algunos puntos que se han afectado por el temporal de lluvias.
En Toluca calles como Santos Degollado, Rivapalacio, Sebastián Lerdo de Tejada y Benito Juárez, en Lerma, las intensas lluvias registradas han afectado la autopista Lerma-Tenango del Valle, en Temoaya, se han realizado labores de limpieza en el río Tejalpa y se ha logrado liberar un tapón de lirio y basura en el río Lerma, en Ocoyoacac se han realizado labores de desazolve y limpieza de ríos y en San Mateo Atenco, se han realizado labores de desazolve y limpieza de ríos.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- Los equipos de emergencia iniciaron las labores de remoción de escombros para asegurar que el siniestro no se reavive.
Un voraz incendio en un inmueble utilizado para la fabricación de salas y colchones en la colonia Hank González, Ecatepec, movilizó a más de 100 bomberos y fuerzas de seguridad de distintos municipios y la Ciudad de México. El siniestro, registrado en un edificio de cuatro niveles y un anexo, obligó a las autoridades a evacuar a cerca de 500 habitantes de las viviendas aledañas como medida de prevención y provocó la suspensión del servicio del Mexicable.
El inmueble, de unos 500 metros cuadrados y ubicado en la esquina de las avenidas San Andrés de la Cañada y José María Morelos, contenía grandes cantidades de material altamente inflamable, incluyendo hule espuma y productos químicos como poliolkraft, poliol convencional y AT-20. La naturaleza del material complicó las labores de contención.

¿Qué corporaciones apoyaron para controlar el siniestro?
La magnitud del incendio requirió un esfuerzo coordinado y masivo. Más de 100 bomberos de la Dirección de Protección Civil y Bomberos de Ecatepec lideraron la respuesta, recibiendo apoyo crucial de corporaciones de municipios vecinos como Tlalnepantla y Acolman, así como de la Ciudad de México.
Además de los equipos de emergencia municipales, participaron elementos de la Policía Municipal y Estatal, y personal de la Secretaría de Marina (SEMAR). Las autoridades capitalinas solicitaron también la suspensión temporal del servicio de energía eléctrica a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la zona afectada para prevenir incidentes adicionales.
Tras controlar el fuego, los equipos de emergencia iniciaron las labores de remoción de escombros para asegurar que el siniestro no se reavive. Un cerco de seguridad de casi un kilómetro fue habilitado para resguardar la zona y prevenir riesgos para la población.

¿Hubo personas lesionadas o afectadas por el fuego?
Afortunadamente, la rápida acción de las autoridades permitió la evacuación preventiva de unos 500 vecinos de las viviendas aledañas, evitando una tragedia mayor.
No obstante, las labores para sofocar las llamas no estuvieron exentas de riesgos para el personal de emergencia. Una mujer bombero tuvo que ser trasladada de urgencia a un hospital cercano tras sufrir afectaciones por inhalación de humo.
La rápida intervención y el desalojo preventivo del área fueron esenciales para salvaguardar la vida de los habitantes, dadas las características altamente inflamables del material almacenado en la fábrica (hule espuma, poliol, etc.).

¿Cuál fue el impacto del incendio en la movilidad de la zona?
El incendio generó una afectación directa en la movilidad y el transporte público de la comunidad Hank González.
Como medida de seguridad, las autoridades municipales y los equipos de emergencia decidieron la suspensión temporal del servicio del Mexicable. Esta decisión fue necesaria para proteger a los usuarios y permitir el libre tránsito y operación de las decenas de vehículos de emergencia que participaron en el operativo. Aunque el fuego fue controlado, los bomberos continúan las labores para sofocarlo totalmente, y el cerco de seguridad permanece activo en la zona.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- Romina Contreras Carrasco, destacó que la obra consiste en la colocación de seis módulos de barreras de tres metros de largo cada uno.
El Gobierno de Huixquilucan ha dado un paso firme en su compromiso con los vecinos de La Herradura para el saneamiento de la presa “El Capulín”. Con el objetivo de proteger la salud pública y el medio ambiente, se ha finalizado la instalación de seis redes retenedoras de basura aguas arriba del río San Joaquín. Esta acción busca interceptar los desechos sólidos antes de que lleguen al vaso regulador, mitigando así un foco de infección y contaminación en la zona.
La presidenta municipal, Romina Contreras Carrasco, destacó que la obra consiste en la colocación de seis módulos de barreras de tres metros de largo cada uno. Estos módulos están especialmente diseñados para adaptarse al flujo del agua, deteniendo eficazmente los residuos sólidos antes de que alcancen la compuerta de la presa.
“Reconozco todo el trabajo que está llevando a cabo Aguas de Huixquilucan para seguir saneando este cuerpo de agua. Quiero que sepan que seguimos fortaleciendo los esfuerzos para cuidar la salud y el patrimonio de las y los huixquiluquenses. La atención de la presa ‘El Capulín’ es una prioridad para mi gobierno y, en la medida de nuestras atribuciones, vamos a remediar este cuerpo de agua federal”, sentenció la presidenta municipal.
La administración asegura que las redes son de alta durabilidad y fácil mantenimiento, y que el personal de Aguas de Huixquilucan se encargará del retiro periódico de la basura, garantizando la operación continua del sistema.

¿Qué otras acciones se han realizado en Huixquilucan para sanear la presa?
La instalación de las redes retenedoras no es el único esfuerzo reciente de la administración municipal en la cuenca hidrológica. En lo que va de 2025, el gobierno de Romina Contreras ha llevado a cabo acciones significativas destinadas a reducir los malos olores que emanan de la presa y prevenir problemas de salud en los vecinos.
Una de las obras clave fue la construcción de un colector marginal de 2.5 kilómetros. Este conducto dirige la totalidad de las aguas residuales del fraccionamiento Balcones de la Herradura hasta la planta "El Capulín", donde reciben un tratamiento adecuado y pueden ser reaprovechadas. Esto es crucial, ya que evita que dicho fraccionamiento continúe descargando sus desechos directamente en el río San Joaquín.
Además, se instaló una compuerta de control hidráulico que resulta fundamental durante la temporada de lluvias, ya que permite regular el flujo del agua y evitar la saturación del canal marginal en puntos críticos como el fraccionamiento Paseo de la Herradura.
¿Qué proyecto se trabaja con CONAGUA para el futuro de la presa?
El trabajo de saneamiento mira hacia el futuro con un proyecto de gran alcance. El director de Aguas de Huixquilucan, Víctor Manuel Báez Melo, explicó que el organismo municipal trabaja en colaboración con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en la elaboración de un proyecto ejecutivo.
Este proyecto contempla la construcción de una nueva planta de tratamiento aguas arriba de la presa. La finalidad es que esta nueva infraestructura tenga la capacidad necesaria para conducir todas las aguas residuales hacia su estructura, impidiendo que estas se descarguen sin tratamiento directamente en el río San Joaquín.

¿Por qué es una prioridad la remediación de la Presa “El Capulín”?
La remediación de la Presa "El Capulín" se mantiene como una prioridad para el Gobierno de Huixquilucan debido a su impacto directo en la salud pública y la calidad de vida de los habitantes. Al ser un cuerpo de agua que históricamente ha recibido descargas y residuos, se convierte en un foco de infección que afecta a fraccionamientos como La Herradura, Balcones de la Herradura y Paseo de la Herradura.
El gobierno municipal continúa con los protocolos de atención para reducir los malos olores y, aunque se trata de un cuerpo de agua federal, se compromete a seguir con los trabajos de remediación integral de la cuenca hidrológica con el objetivo final de mejorar las condiciones de vida de todos los vecinos que residen en sus inmediaciones.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- Del 1 al 13 de octubre, la COBUPEM reportó 57 mujeres desaparecidas o ausentes.
Por: Arturo Callejo
El Estado de México, una de las entidades con la mayor población del país, enfrenta una crisis de violencia de género que se extiende por diez años sin solución de fondo. Desde que se emitió la primera Alerta de Género por Feminicidio en julio de 2015, y la segunda por Desaparición de Mujeres en octubre de 2019, 11 municipios mexiquenses no han logrado dejar atrás estos mecanismos de emergencia, lo que subraya una falla estructural en la seguridad y justicia para las mujeres, adolescentes y niñas.
La cruda realidad se visibiliza en las cifras. Tan solo del 1 al 13 de octubre, la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México (COBUPEM) reportó 57 mujeres desaparecidas o ausentes. Esta constante, sumada a los alarmantes números de feminicidios que superan el millar en nueve años, mantiene al Edomex en una situación crítica que exige una acción inmediata y efectiva por parte de las autoridades.
¿Cuál es la situación actual de las desapariciones en el Edomex?
La ola de desapariciones en el Estado de México es palpable, afectando a familias enteras y adolescentes. Un caso que ha resonado en la sociedad es la desaparición de una familia completa en el municipio de Ecatepec: Erika Angélica Bernal Rivera (44 años), Michelle Victoria Díaz Bernal (17), Paola Nichole Díaz Bernal (21), Pamela Alejandra Díaz Bernal, y el menor Alexander Bradley Díaz Bernal de tan solo siete años. Este suceso subraya que la violencia y la ausencia no distinguen edad ni contexto, impactando gravemente a los núcleos familiares.
Otro ejemplo reciente que ilustra la vulnerabilidad de las jóvenes es la desaparición de las hermanas Alexia (15) y Valeria Noriega García (17), reportadas como ausentes en Cuautitlán México. La repetición de estos patrones geográficos y demográficos evidencia la urgencia de fortalecer los protocolos de búsqueda y localización en la entidad.
¿Qué avances existen en la investigación del caso Kimberly Hilary Moya González?
El caso de Kimberly Hilary Moya González, la adolescente de 16 años reportada como desaparecida o ausente el pasado 2 de octubre en Naucalpan, se ha convertido en un símbolo de la desesperación que viven los mexiquenses. La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) ha logrado la detención y encarcelamiento de Gabriel Rafael "N" (57) y Paulo Alberto "N" (36), señalados por el probable delito de desaparición cometida por particulares.
Según las investigaciones de la Fiscalía, la menor fue interceptada en la colonia San Rafael Chamapa: "cuando Gabriel Rafael 'N' corrió hacia ella y la dirigió hacia el lugar donde se encontraba un vehículo marca Volkswagen, tipo sedán, color gris, el cual era conducido por Paulo Alberto 'N', quien la esperaba sobre la calle Diagonal Minas".
Tras estas detenciones, la indignación social se desbordó. Familiares, amigos y vecinos de Kimberly bloquearon por horas el Periférico Norte frente al Parque Naucalli, demandando al fiscal general, José Luis Cervantes, una pronta y efectiva localización de la adolescente. Este acto de protesta pone de manifiesto la falta de confianza y la necesidad de resultados concretos por parte de las autoridades.

¿Desde cuándo y en qué municipios rigen las Alertas de Género en el Edomex?
El peso de la violencia en el Edomex se mide en la persistencia de las Alertas de Género. La primera, emitida por la Secretaría de Gobernación en julio de 2015, fue una alerta por feminicidio para 11 municipios: Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad.
La segunda, decretada por la CONAVIM en octubre de 2019, fue por desaparición de mujeres, adolescentes y niñas, y abarcó a siete municipios que se encuentran dentro del grupo inicial de los 11: Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Toluca y Valle de Chalco Solidaridad. Esta duplicidad de alertas en zonas clave, gran parte de ellas en los llamados "cinturones" de miseria y marginación, evidencia una crisis de seguridad profunda y de larga data.
¿Qué relación existe entre el feminicidio en el Edomex y las redes criminales?
La violencia contra las mujeres en el Estado de México no es únicamente atribuible a la violencia intrafamiliar. Según María de la Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en México, el feminicidio en esta entidad tiene un vínculo crucial con las "redes criminales que operan en el Estado de México".
La especialista argumenta:
"Por eso, una de las medidas que se solicitó en la alerta, era generar una herramienta de unidades de análisis que nos permitiera identificar patrones y modus operandi que opera la delincuencia y que ha desaparecido a jóvenes y que las encontramos asesinadas”.
Esta conexión con el crimen organizado complejiza la investigación y búsqueda, pues la desaparición se convierte en un eslabón de una cadena delictiva más amplia.
¿El feminicidio ha disminuido en el Estado de México como afirman las autoridades?
Las estadísticas oficiales presentan una perspectiva que los expertos cuestionan. El secretario general de Gobierno, Horacio Duarte Olivares, afirmó en su comparecencia ante la 62 Legislatura del Estado de México que el delito de feminicidio disminuyó un 15.38 por ciento del 1 de enero al 5 de octubre de este año; sin embargo, no ofreció una cifra concreta, lo que dificulta la verificación.
En contraste, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en México mantiene una postura de cautela. María de la Luz Estrada sostuvo que es complicado decir que el delito de feminicidio ha disminuido en la entidad debido al problema de subregistros en las estadísticas.
“Lo que nosotras vemos es que sigue siendo alto. Lo que nos preocupa es cómo están acreditando el delito, porque sí es real, que si no se acredita el delito, si no se sanciona, ¿cómo también van a generar la política de prevención de la violencia?, que es cada vez más compleja y vulnera la vida y la integridad de las mujeres”, puntualizó Estrada.
Esta divergencia entre el discurso oficial y la realidad estadística genera desconfianza y preocupación sobre la efectividad de las políticas públicas.
¿Qué sucede con las jóvenes desaparecidas en Naucalpan y otros municipios?
La crisis de las mujeres ausentes se concentra en focos rojos. En Naucalpan, por ejemplo, se han contabilizado ocho jóvenes desaparecidas en los dos últimos meses, incluyendo a Kimberly Hilary. La lista incluye a menores como Dulce María Reyes García (13 años), Nathaly Díaz Bautista (10), Naoemi Estrella Domínguez Martínez (17), Dulce Estrella Antonio García (14), Sofía Ollinyolistli Torres García (15), y a mujeres adultas como Lorena Bautista Patricio (30) y Ana Karen Garay Ruiz (24).
Además de estos casos, la tragedia se extiende a municipios como Ozumba, donde el 7 de octubre fue reportada como desaparecida Itzel Díaz González (23), quien fue hallada muerta días después dentro de una cisterna en un domicilio de Tepetlixpa.
De acuerdo con la especialista de la Luz Estrada, el gran problema del Estado de México es que "muchas de las mujeres que desaparecen son halladas muertas".
"Eso complejiza mucho más, porque cuando una mujer desaparece y la encuentran asesinada, esos casos por lo regular quedan en la impunidad”, acentuó.
La experta también señala que un común denominador en la entidad, a diferencia de otros estados, es que las mujeres son quienes más desaparecen y la mayoría son menores de edad.
¿Cuál es la pena de cárcel para los feminicidas en el Estado de México?
El Código Penal del Estado de México establece que la persona que cometa el delito de feminicidio será castigada con 40 a 60 años de prisión.
La ley contempla un agravamiento de esta sentencia en casos específicos, como si la víctima es menor de edad, si está embarazada, si tiene alguna discapacidad, o si el propio victimario es un servidor público.
A pesar de la severidad de las penas, las cifras del delito siguen siendo elevadas. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) revela el panorama de los últimos nueve años en el territorio mexiquense, con un total de mil 29 feminicidios entre 2015 y lo que va de 2024:
|
Año |
Feminicidios (carpetas de investigación) |
|
2015 |
60 |
|
2016 |
57 |
|
2017 |
70 |
|
2018 |
115 |
|
2019 |
121 |
|
2020 |
151 |
|
2021 |
145 |
|
2022 |
138 |
|
2023 |
89 |
|
2024 (Enero a Octubre) |
73 |
Estas cifras, en concordancia con el panorama nacional, reflejan que la violencia letal contra las mujeres se mantiene en niveles críticos. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ya había advertido en 2019 que el promedio de mujeres y niñas privadas de la vida al día en México había aumentado a 10, una tendencia que las alertas de género en el Edomex no han logrado revertir en su primera década.