
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- Te damos el paso a paso de cómo desactivarla.
- Ahorra megas en tu plan.
Si eres de los que se les acaban rápido los datos antes de que termine el mes, seguramente es porque tienes activa esta función.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) detectó una función que podría estar consumiendo los datos móviles sin que lo sepas, por lo que desactivarla puede ayudarte a ahorrar megas y extender tu plan de navegación.
Más del 56% de los mexicanos accede a internet vía datos móviles
La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih) reveló que los mexicanos pasan entre cuatro y seis horas diarias conectados a internet.
El 56.8% de los mexicanos accede a la red a través de datos móviles, lo que incrementa el riesgo de sobreconsumo si no se gestiona adecuadamente el uso de aplicaciones y configuraciones.
Estas son las funciones que debes desactivar
Este mes de julio en la Revista del Consumidor, la Profeco emitió una alerta sobre una función que podría estar generando un uso excesivo de datos móviles; la reproducción automática de videos en redes sociales.
Esta función reproduce de forma automática los videos sin que el usuario tenga que presionar el botón de reproducción; sin embargo, aunque parece ser conveniente, genera un uso excesivo de datos, principalmente al hacer scrolling constante en plataformas como Facebook, YouTube o TikTok.
¿Cómo puedo desactivarlo?
Desactivar esta función es muy fácil, aquí te explicamos cómo hacerlo en cada red:
- Ve a configuración y privacidad
- Ingresa a configuración.
- Selecciona contenido multimedia
- Baja a reproducción automática y elige solo con Wifi o nunca
- En caso de desear ver videos, activa el modo ahorro de datos, esto puede reducir su uso hasta un 40%.
YouTube
- Abre configuración
- Selecciona general
- Ve a Reproducción en los feeds
- Elige solo con Wifi o desactivada
- También puedes activar el modo ahorro de datos
TikTok
- Presiona las tres líneas de menú
- Selecciona ajustes y privacidad
- Entra a ahorro de datos y actívalo

- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- Hablemos de las estrellas y sus colores.
- Conoce el origen del superhéroe.
Desde niños, crecimos con una infinidad de caricaturas, pero sin que duda uno de los personajes más querido por grandes y chicos fue y sigue siendo “Superman”, pero ¿cuál es el origen de un superhéroe?
Nuestro querido superhéroe es originario de Krypton, un planeta que estalló, pero ¿qué lo ocasionó? Aunque no se sabe cuál fue la causa, nos permitirá hablarte de ciencia.
El planeta orbita Rao, donde vivía “Superman”, es una estrella roja, ¿cómo? ¿las estrellas son de colores? Sí, así como lo has leído, éstas tienen un color y depende de su edad y su etapa de evolución.
Colores de estrellas
Una estrella amarilla parecido al Sol de la Tierra se encuentra en una etapa intermedia con una temperatura de entre 4 mil 900 y 5 mil 700° C.
Las estrellas rojas, como el planeta donde vivía “Superman”, se encuentran en una fase final de su vida, es decir, comienza a agitar su combustible y mantienen temperaturas superficiales entre 2 mil 100 y 3 mil 400°C.
Las estrellas más calientes pueden llegar hasta 100 mil°C y se perciben azules.
Ahora cuéntanos. ¿ya sabías la relación entre “Superman” y la ciencia?
Con información de: Universum, Museo de las Ciencias

- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- El tumor más común es el carcinoma basocelular.
- El Issemym cuenta con un Centro Especializado.
¿Sabías que el cáncer de piel, es una enfermedad que incluye varios tipos de tumores? De acuerdo con el oncólogo Antonio Rojas Calvillo el carcinoma basocelular es el más común, con un 80 por ciento de los casos, seguido epidermoide, 10 por ciento, y el melanoma, entre el 5 y 8 por ciento.
¿Qué ocasiona el cáncer de piel?
La exposición solar acumulada, el tipo de piel y los factores genéticos son los principales riesgos para desarrollar esta enfermedad.
El especialista señala que los signos de alarma pueden incluir manchas:
- Oscuras o rojizas.
- Úlceras persistentes.
- Nódulos en la piel o lunares que cambian de forma, tamaño o color.
Además, un lunar que aparece con el tiempo y crece más de 5 milímetros debe ser vigilado cuidadosamente, ya que podría tratarse de un melanoma.
Edomex atiende hasta 100 nuevos casos de cáncer
En el Estado de México una de la clínicas que atiende esta enfermedad es el Centro Oncológico Estatal del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (Issemym), pues anualmente llega a atender entre 60 y 100 casos nuevos.
Aunque el cáncer de piel es uno de los tumores más frecuentes, puede prevenirse si se detecta a tiempo.
En el Centro Especializado registra una tasa de mortalidad de este padecimiento del 1%, además de que ocupa en sexto lugar entre las neoplasias atendidas.
Por ello, invita a sus derechohabientes a realizarse revisiones periódicas de la piel a fin de atender a tiempo cualquier lesión sospechosa, y dar un tratamiento oportuno en caso de detectarse.

- Escrito por: SHS
- Categoría: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La demanda de alimentos crece día a día, junto con el aumento poblacional que proyecta superar los 9,700 millones de habitantes para el año 2050 por lo que se estima que la necesidad de alimentos crecerá un 60% para ese mismo año.
La investigadora Celeste Ibarra-Herrera, que colabora con el proyecto insignia “Seguridad Alimentaria y Nutrición” que forma parte del núcleo de Investigación en Salud de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, desarrolló un pan de caja fortificado con harina de insectos, principalmente de chapulín de milpa (Sphenarium purpurascens) y tenebrio molitor.
Gusano Tenebrio Molitor
Este alimento, que se encuentra en trámites para ser patentado, está elaborado con harina de insectos fermentada y es el único en el mundo que incorpora el uso de un hongo comestible, el cual no sólo mejora la textura y sabor, sino que también aumenta el valor nutricional del producto final.
Con la creación de estas nuevas recetas de pan, buscan ofrecer una solución nutritiva, sostenible y sensorialmente atractiva para combatir la crisis alimentaria.
Receta
Ibarra-Herrera dijo que los insectos con los que se elabora este pan ya son aceptados por la población mexicana, además de ser fuentes alternativas de proteína.
Para su producción se requiere un menor consumo de agua, tierra y alimento, presentando una alta eficiencia de conversión alimenticia, donde 2 kg de alimento pueden producir 1 kg de insecto comestible.
Su producción genera una menor emisión de gases de efecto invernadero en comparación con la ganadería tradicional.
“Para producir 1 kg de carne de res se necesitan aproximadamente 8 kg de alimento, los insectos logran la misma producción con solo 2 kg, liberando recursos valiosos como tierra y agua”, apuntó la doctora. Ibarra-Herrera.
Desde el punto de vista ambiental, el impacto positivo es significativo. Datos de la FAO indican que la producción de insectos comestibles como los chapulines genera entre un 50% y un 90% menos emisiones de gases de efecto invernadero, requiere hasta un 80% menos de agua y un 90% menos de tierra por kilogramo de proteína en comparación con la ganadería tradicional.
Nutrición
La investigadora destaca el extraordinario perfil nutricional de insectos como los chapulines, ricos en proteínas de alta calidad, ácidos grasos esenciales, minerales clave como hierro y zinc, fibra dietética y compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
La sustitución parcial del pan convencional por esta versión fortificada permitiría a los consumidores mejorar su perfil nutricional diario sin necesidad de modificar radicalmente sus hábitos alimenticios.
Con su sabor y textura optimizados mediante el proceso de fermentación, el pan ofrece una opción familiar, nutritiva y atractiva para el consumo cotidiano.
Estudios
Las pruebas sensoriales llevadas a cabo en el estado de Puebla, donde el consumo de chapulines tiene una tradición cultural arraigada, arrojaron resultados positivos.
El pan de caja fortificado con harina de chapulín demostró una alta aceptación en sabor, textura y apariencia entre los participantes.
Comercialización
En una fase inicial, la estrategia de comercialización para el pan de caja se centrará en un producto convencional fortificado con harina de chapulín, dirigiéndose a tiendas gourmet y consumidores conscientes de la salud y el impacto ambiental.
La investigadora hizo un llamado para el mejoramiento de los marcos regulatorios para el consumo de insectos, lo que será fundamental para promover la entomofagia como una práctica sostenible y nutritiva, así como para impulsar la bioeconomía circular a través del aprovechamiento integral de los insectos.
Con información de: estrategia-sustentable.com.mx

- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- Esta enfermedad afecta principalmente a personas mayores de 50 años.
- Aquí te contamos cuáles son los síntomas, su relación con la varicela y sus vacunas.
¿Sabías que el herpes zóster, “Culebrilla”, es una enfermedad viral dolorosa causada por la reactivación del virus varicela-zóster?
Síntomas
De acuerdo con Alfredo Mora Guevara, jefe de la Secretaría de Desarrollo Académico de la FES Zaragoza de la UNAM, esta reactivación causa síntomas característicos que pueden incluir un sarpullido con ampollas y dolor intenso.
“El zóster se desarrolla principalmente en personas que han tenido varicela y cuyo sistema inmune está debilitado, ya sea por la edad o por enfermedades que afectan sus defensas”, señaló.
Aunque el sarpullido y el dolor son síntomas comunes de la enfermedad pueden causar complicaciones graves, ya que la “neuralgia posherpética es uno de los efectos más comunes del zóster y puédenla durar meses o años”, afectándoosla la calidad de vida de los pacientes.
Asimismo, el zóster puede causar problemas neurológicos, como meningoencefalitis y viscerales, incluyéndoselo infecciones en órganos como el hígado y el páncreas.
De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, el riesgo de herpes zóster aumenta considerablemente en pesonas mayores a los 50 años, pacientes con alguna enfermedad crónica e inmunosupresora.

¿Hay alguna vacuna que prevéngannos el herpes zóster?
Mora Guevara señala que la vacunación es una de las herramientas más efectivas para prevenir la enfermedad, principalmente en adultos mayores, por lo que hasta ahora hay dos inmunizaciones.
- Vacuna de virus Vivo Atenuado
Utiliza una cepa debilitada del virus varicela-zóster para activar el sistema inmunitario sin causar la enfermedad en personas sanas; sin embargo, no se recomienda en personas inmunocomprometidas, quienes corren el riesgo de desarrollar síntomas asociados a la enfermedad si reciben esta vacuna.
- Vacuna Recombinante de Subunidad
Está basada en la glicoproteína E (gE) del virus varicela-zóster, incluye el adyuvante AS01B, que potencia tanto la inmunidad celular como la producción de anticuerpos.
Ha mostrado alta eficacia en adultos mayores y es adecuada para personas inmunocomprometidas; aunque, de acuerdo con el especialista de la UNAM, algunos pacientes experimentan efectos secundarios, como dolor fiebre y malestar.
¿Tener varicela en la infancia te protege?
De acuerdo con Mora Guevara, tener varicela en la infancia no elimina el riesgo de zóster en el futuro y desaconseja prácticas como la exposición intensionada de niños a este virus.
“La varicela puede llevar a complicaciones graves en la niñez, como neumonía y encefalitis, además de permitir que el virus se mantenga latente en el cuerpo”, aseveró.
Por ello, recomienda vacunar a los menores para reducir el riesgo de reactivación en la adultez