- Escrito por: SHS
- Categoría: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- Reestructura su unidad Superintelligence Labs tras resultados mixtos
Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha anunciado el despido de aproximadamente 600 empleados de su división de inteligencia artificial, conocida como Superintelligence Labs. Esta medida forma parte de una estrategia de reestructuración que busca agilizar procesos y enfocar los recursos en proyectos más rentables.

🧠 ¿Qué áreas se ven afectadas?
Los recortes impactan a tres pilares clave del desarrollo de IA en Meta:
- El laboratorio de investigación FAIR AI (Facebook AI Research)
- Las divisiones de infraestructura de IA
- Las unidades de productos basados en IA
Sin embargo, el recientemente creado TBD Lab, enfocado en el desarrollo de modelos de lenguaje de próxima generación, no se verá afectado.
📉 ¿Por qué Meta recorta personal en IA?
Aunque la IA generativa sigue siendo una prioridad estratégica, Meta enfrenta desafíos para monetizar sus modelos. El modelo Llama 4, de código abierto, no logró el impacto esperado frente a competidores como OpenAI y Google DeepMind. Además, la consolidación de equipos en junio de 2025 y la salida de altos ejecutivos generaron incertidumbre interna.

💬 Zuckerberg apuesta por la eficiencia
En julio, el CEO Mark Zuckerberg anunció inversiones millonarias en centros de datos y cómputo masivo. Sin embargo, el nuevo enfoque parece priorizar la eficiencia operativa y la responsabilidad individual dentro de los equipos técnicos.
“Con un equipo más reducido, se requerirán menos conversaciones para tomar decisiones”, señala el memorando interno citado por Axios.
🌐 Un patrón en la industria tecnológica
Meta se suma a una creciente lista de empresas tecnológicas que, pese a sus fuertes inversiones en tecnología de IA, han comenzado a reducir personal y a reorientar sus estrategias en 2025. La tendencia refleja una búsqueda de retorno de inversión más inmediato y aplicaciones de IA con impacto comercial tangible.
Fuentes: ZonaMovilidad / MSN Noticias
- Escrito por: SHS
- Categoría: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- Un equipo de paleontólogos identificó una nueva especie de dinosaurio pico de pato que vivió hace 75 millones de años. El hallazgo reescribe parte de la historia del Cretácico tardío en América del Norte.
Un hallazgo que cambia la historia de los dinosaurios
El estudio de los dinosaurios sigue revelando sorpresas. Esta vez, el foco está en Nuevo México, donde investigadores del Museo de Historia Natural y Ciencia lograron identificar una especie completamente nueva: el Ahshiselsaurus wimani, un coloso herbívoro que habría sido clave en su ecosistema.
El dinosaurio que confundió a la ciencia durante décadas
Aunque el descubrimiento fue publicado recientemente, los restos fósiles de este dinosaurio fueron hallados por primera vez en 1916. Durante años se creyó que pertenecían al Kritosaurus navajovius, pero un nuevo análisis permitió distinguirlo como una especie única y hasta ahora desconocida por la ciencia.

¿Cómo era el Ahshiselsaurus wimani?
Este nuevo dinosaurio pertenece a la familia de los hadrosáuridos, conocidos por su hocico ancho y aplanado, similar al de un pato. Según los expertos, el Ahshiselsaurus wimani medía más de diez metros de largo y pesaba alrededor de nueve toneladas, lo que lo convierte en uno de los herbívoros más imponentes de su época.
Un papel clave en el ecosistema del Cretácico
Los investigadores creen que esta especie desempeñó un rol fundamental en el equilibrio ecológico del Cretácico tardío, hace aproximadamente 75 millones de años. Su tamaño, dieta y comportamiento habrían influido en la dinámica de otras especies de la región.
“¡Este nuevo hadrosaurio solo suma a mi convicción de que hay muchos, muchos dinosaurios nuevos todavía esperando ser desenterrados!”, afirmó el Dr. Spencer Lucas, paleontólogo del equipo investigador.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- No es la primera vez que la tecnología promete "democratizar" el acceso a oportunidades.
La búsqueda de empleo se encuentra en una nueva encrucijada digital. La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) promete una revolución, pero el panorama que se vislumbra podría ser más fragmentado y menos predecible de lo que sugieren sus promotores.
No es la primera vez que la tecnología promete "democratizar" el acceso a oportunidades, y las lecciones del pasado sugieren cautela.
El eco de LinkedIn: De la conexión a la fragmentación digital
La dinámica actual tiene un precedente claro: el auge de plataformas como LinkedIn. En su momento, estas redes laborales digitales prometieron democratizar y facilitar las conexiones entre empleados y empleadores. Si bien lograron crear vastos ecosistemas profesionales, el efecto a largo plazo fue la concentración y, en cierto modo, la creación de nuevas barreras.
Los nuevos desarrollos en inteligencia artificial, como la integración de aplicaciones en plataformas de chat promovida por OpenAI, sugieren que el futuro de la búsqueda de talento no será más centralizado, sino más bien lo opuesto. Estamos transitando hacia un ecosistema más fragmentado y menos predecible, donde la información y las interacciones se diseminan a través de múltiples herramientas de automatización. La conveniencia inicial podría ceder su lugar a un entorno saturado y disperso.
Automatización radical y el riesgo del "sabotaje" de mercado
La entrada de la IA en este sector no es ingenua. Está respaldada por la apuesta de fondos de inversión y aceleradoras tecnológicas que siguen una estrategia de mercado bien definida: irrumpir en mercados saturados mediante propuestas de automatización radical. El objetivo es claro: crear una solución tan eficiente (o percibida como tal) que desplace los canales y metodologías existentes.
Sin embargo, esta estrategia de disrupción masiva conlleva riesgos significativos. Según reportes de análisis de mercado, como los observados por Intelligencer, la destrucción acelerada de canales existentes puede tener consecuencias imprevistas y, en la práctica, su impacto podría ser interpretado como un acto de sabotaje al equilibrio del ecosistema laboral tradicional. La ambición de "mejorar" puede, paradójicamente, desestabilizar el mercado para todos los actores involucrados.
El desafío ineludible: Encontrar equilibrio en la carrera IA
La promesa central de la IA para el empleo es tentadora: facilitar la vida de los postulantes al automatizar la presentación de candidaturas. No obstante, la realidad puede ser menos idílica. La saturación de las plataformas debido a la facilidad de postulación y la inevitable reacción de las empresas para gestionar ese volumen de datos (posiblemente con más IA), tienen el potencial de empeorar el panorama de la búsqueda de trabajo, en lugar de resolverlo.
La automatización no siempre resuelve los desafíos de fondo. Aunque la ventaja de un sistema nuevo pueda ser breve y seductora, puede desaparecer tan rápido como los cambios en las reglas del juego. La carrera entre candidatos y reclutadores apenas comienza, y el desenlace sigue abierto. La verdadera utilidad de estos sistemas dependerá de su evolución y de la capacidad de todos los actores para adaptarse sin perder el foco en la oportunidad real de conectar personas con trabajos genuinos.
Plataformas, postulantes y empresas se enfrentan al mismo reto: encontrar el equilibrio en un entorno cada vez más automatizado donde la tecnología debe ser un facilitador y no una barrera.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- ¡Esta es tu oportunidad de obtener un incentivo económico!
Por: Sonia Álvarez
Si eres investigadora, investigador, tecnóloga o tecnólogo, adscrita(o) a una institución pública o privada mexiquense, no puedes dejar de pasar esta oportunidad que ofrece el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECyT) a través del Gobierno del Estado de México
Nos referimos a la convocatoria del Premio Talento Edomex: Jóvenes Científicos e Investigadores con la finalidad de apoyar e incentivar a la juventud quienes con su trabajo fortalecen el desarrollo científico y tecnológico de la entidad mexiquense.
Acerca del perfil de los candidatos:
En esta ocasión podrán participar investigadores y tecnólogos menores de 40 años de edad en el caso de los hombres y, 43 años en el de las mujeres; acreditar grado de doctorado y laborar en alguna institución pública o privada del Estado de México, con una antigüedad mínima de 2 años.
¿En qué áreas se puede colaborar?
La juventud podrá en distintas áreas desde las Ciencias Agropecuarias y Biotecnología, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Humanidades y Ciencias de la Conducta; Físic –Matemáticas, Ciencias Económico–Administrativas, Biología, Arquitectura y Diseño además de Química.
¿Cuál será el premio?
Los ganadores de cada área serán acreedores a un estímulo económico, el cual será hasta por $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M. N.) para cada una de las áreas, de acuerdo con la suficiencia presupuestaria además de un diploma y el derecho de hacer público el reconocimiento al que han sido acreedores.
¿Dónde registrarse?
Los interesados podrán obtener el formato para el registro al Premio Talento: Jóvenes Científicos e Investigadores COMECyT 2025 en la página de internet: http://comecyt.edomex.gob.mx
La recepción de postulaciones dará inicio el 3 de octubre de 2025, concluyendo el 7 de noviembre de 2025.
- Escrito por: SHS
- Categoría: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- Contaminación atmosférica: un enemigo silencioso del envejecimiento
Un nuevo estudio publicado en la revista Edad y Envejecimiento alerta sobre los efectos de la contaminación atmosférica en el envejecimiento acelerado y la fragilidad en adultos mayores y personas de mediana edad. Las partículas contaminantes, tanto del aire exterior como del interior del hogar, están relacionadas con el deterioro físico, cognitivo y celular.

La fragilidad se define como la pérdida de la reserva física y mental que permite al cuerpo enfrentar enfermedades. Respirar aire contaminado pulveriza esa capacidad de recuperación, afectando directamente la calidad de vida.
🧬 ¿Cómo la contaminación causa fragilidad?
El estudio identifica tres fuentes principales de exposición que aumentan el riesgo de fragilidad:

Estas partículas provocan inflamación celular, dañan tejidos y aceleran el envejecimiento biológico. En especial, las partículas PM 2.5 (con diámetro menor a 2.5 micrómetros) están ligadas a la reducción de la reparación celular, lo que acelera el deterioro del organismo.
🩺 Enfermedades asociadas a la contaminación atmosférica
Además del envejecimiento acelerado, la exposición prolongada a contaminantes está relacionada con enfermedades graves:
- Cardiovasculares y cerebrovasculares: hipertensión, aterosclerosis, infartos.
- Respiratorias crónicas: EPOC, asma.
- Neurodegenerativas: deterioro cognitivo, Alzheimer, demencia.
El humo de tabaco de segunda mano, especialmente en espacios cerrados, contiene químicos altamente tóxicos que agravan estos riesgos.
🛡️ ¿Cómo protegerte de la contaminación atmosférica?
Aunque muchas fuentes de contaminación requieren políticas públicas, hay acciones individuales que pueden ayudarte a reducir tu exposición:
- 🔍Consulta el Índice de Calidad del Aire (AQI) antes de salir de casa
- 🕒 Evita actividades al aire libre en horas pico de contaminación.
- 🚶♂️ Camina lejos de avenidas transitadas y autopistas.
- 🏠 Mejora el aire interior: ventila tu casa, usa purificadores y evita quemar velas o incienso.
- 🚭 Deja de fumar: reduce la contaminación en casa y elimina un factor de riesgo clave.
Con información de: Excélsior
- Octubre de ensueño: Cometas brillantes, superluna y la mejor lluvia de estrellas del año
- Nueva tecnología elimina tumores cancerigenos en minutos
- Alerta de seguridad: Profeco y Steren llaman a revisión por riesgo de sobrecalentamiento en 'no breaks'
- Restaura tus recuerdos perdidos: así puedes recuperar fotos antiguas con la IA de Gemini. Usa este prompt