Informativo Mexiquense
  • INICIO
  • EDOMEX
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • DEPORTES
  • ECONOMÍA
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
  • ENTRETENIMIENTO
  • VIDA Y ESTILO
  • VIRAL
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. ECONOMÍA

¿Y el sector privado cuándo?

Escrito por: Informativo Mexiquense
Categoría: ECONOMÍA
Publicado: Viernes, 18 Julio 2025
  • Protección Civil
  • prevención
  • riesgo de desastre
  • Empresarios
  • Opinión
  • Sector empresarial
  • El sector privado debe trabajar más en medidas de prevención.
  • Las estrategias de difusión y comunicación gubernamental en materia de protección civil no involucran la participación de los empresarios en la prevención de riesgos de desastres.

En México, contrario a lo que se pudiera pensar, el sector privado tiene un papel muy importante en la reducción del riesgo de desastre y en el proceso de construcción de ciudades más resilientes y sostenibles. Sin embargo, su participación en la planeación, programación y ejecución de acciones preventivas, dentro del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), es casi nula y poco reconocida cuando se presenta.

Aunque el artículo 1 de la Ley General de Protección Civil (LGPC) establece que los sectores privado y social “participarán en la consecución de los objetivos de esta Ley, en los términos y condiciones que la misma establece”, los mecanismos de vinculación entre el sector público y privado, en materia de reducción del riesgo de desastre, no están consolidados, ni sus agendas institucionales coinciden para impulsar políticas públicas definidas en materia preventiva. Su vinculación es más como autoridad y sujetos obligados, que como aliados estratégicos en la búsqueda de un mismo fin.

El artículo 9 de la LGPC, en su segundo párrafo, indica que la Secretaría de Gobernación (hoy la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana), “deberá promover la interacción de la protección civil con los procesos de información, a fin de impulsar acciones a favor del aprendizaje y práctica de conductas seguras, mediante el aprovechamiento de los tiempos oficiales en los medios de comunicación electrónicos”. ¿Recuerdas alguna vez haber visto un anuncio comercial relacionado con la gestión integral del riesgo o con recomendaciones para evitar emergencias? Más allá de los esporádicos mensajes de alerta que se difunden en temporada de huracanes y del “No corro, No grito y No empujo”, no existe una política de comunicación social efectiva en materia de prevención de emergencias y desastres.

Las estrategias de difusión y comunicación gubernamental en materia de protección civil no involucran en sus mensajes la participación de los empresarios en la prevención de riesgos de desastres. Ni industriales, ni comerciales, de servicios, ni medios de comunicación son tocados con el pétalo de una participación preventiva, No se dejan involucrar en proyectos de construcción de resiliencia social y sólo cuando la tragedia ya pasó se piden caridades y donativos –Siempre deducibles de impuestos–. El lucro y la ventaja, por delante.

Hace falta esa propuesta innovadora que haga que los empresarios estimen conveniente invertir en reducción de riesgos

¿Será que existe poca visión en la administración pública, desinterés y falta de compromiso de los liderazgos políticos o deliberada autocensura gubernamental? Lo que es innegable es que el gran potencial de los medios masivos de comunicación y las redes socio digitales ha sido desaprovechado sobremanera por parte de las autoridades responsables de las políticas de reducción de riesgos de desastres en nuestro país. Hace falta esa propuesta innovadora que haga que los empresarios estimen conveniente invertir en reducción de riesgos y que, en alguna medida, represente para ellos una ganancia económica asequible y un beneficio social tangible. De otro modo, continuará el abismo entre empresarios y gobierno, por lo menos en prevención de desastres.

Si consideramos que la sociedad actual vive expuesta a un sinnúmero de riesgos y que cada ciudad construye su nivel de desarrollo sobre una gran cantidad de interacciones e interdependencias entre sus sectores productivos, el fallo, emergencia o crisis que alguno de estos sectores pueda experimentar, seguramente afectará a otros, o quizá, dependiendo de su magnitud e intensidad, al sistema en su totalidad.

A esto se le suele llamar riesgo sistémico. En tal contexto, si un proceso productivo –industrial, comercial o de servicios– no es sostenible o resiliente para sí mismo y en su entorno, corre el riesgo de detonar fallas o crisis en su ecosistema más próximo y, si se concatena con otros procesos igualmente anómalos, puede vulnerar a toda la sociedad en su conjunto. De ahí la importancia de ver la reducción de riesgos de desastre como algo comunitario, colectivo y en constante movimiento y colaboración entre los sectores de la sociedad. Esto es Protección Civil. ¡Feliz fin de semana!

 Hugo Antonio Espinosa

Funcionario, Académico y Asesor en Gestión de Riesgos de Desastre

Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Estados Unidos aplica arancel al tomate mexicano del 17.09%; no hay negociación con el país

Escrito por: Informativo Mexiquense
Categoría: ECONOMÍA
Publicado: Lunes, 14 Julio 2025
  • México
  • Estados Unidos
  • EU se retira del acuerdo de suspensión para Tomates Frescos de México de 2019.
  • La secretaría de economia no ha emitido ningúna información.

¡Malas noticias para México! De acuerdo con la agencia Reuters, el departamento de Comercio de Estados Unidos anuncio este lunes que aplicará un arancel del 17.09% a los tomates provenientes de nuestro país. 

Esto se da tras el retiro del acuerdo de suspensión para Tomates Frescos de México de 2019 entre el departamento del comercio de EU y productores/exportadores de tomate.

“Hoy, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció su retiro y terminación del Acuerdo de 2019 que suspende la investigación antidoping sobre tomates frescos procedentes de México. El Departamento de comercio se retira al amparo de la Sección XI.B del Acuerdo de 2019, que le permite explícitamente tomar dicha medida con un previos escrito de 90 días”, dice el comunicado.

Repuesta del gobierno mexicano

Hasta el momento, la Secretaría de economía nos ha emitido ningún comunicado al respecto tras la entrada en vigor de este tipo de gravámenesmen a producto mexicano.

Sin embargo, en una entrevista radiofónica, Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, confirmo que las exportaciones mexicanas de tomate rojo pagarán una cuota compensatoria de 17%, aunque aún no hay negociaciones.

Con información de Reuters

¿Qué productos se encarecieron durante junio? Esto dice el Inegi

Escrito por: Informativo Mexiquense
Categoría: ECONOMÍA
Publicado: Sábado, 12 Julio 2025
  • Canasta básica
  • Zanahoria
  • Precios
  • Inegi
  • Productos que subieron de costo
  • Entre los productos con mayor costo se encuentra la zanahoria.
  • La inflación al consumidor bajó 4.32%.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación al consumidor en México se desaceleró durante junio de 2025 a 4.32% a tasa anual.

Sin embargo, el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un incremento mensual de 0.28%.

De este modo, hubo un incremento en mensual en el precio de alimentos, bebidas, tabaco, mercancía no alimenticia (como suavizantes de tela y limpiadores), vivienda y pecuarias (como carne y pollo).

 Por otra parte, se registró una reducción en el precio de frutas y verduras, así como en energéticos.

¿Cuáles fueron los productos que más subieron de costo?

De acuerdo con estadísticas del Inegi, los 10 productos y servicios que más incrementaron de precio durante el mes de junio, comparado con el mes de mayo, fueron:

  1. Zanahoria (13.19%)
  2. Transporte aéreo (7.23%)
  3. Carne de cerdo (1.52%)
  4. Suavizantes y limpiadores (1.49%)
  5. Carne de res (1.35%)
  6. Loncherías, fondas, torterías y taquerías (0.76%)
  7. Pollo (0.62%)
  8. Restaurantes y similares (0.55%)
  9. Renta de vivienda (0.35%)
  10. Vivienda propia (0.33%)

Productos que bajaron de precio

En contraste estos son los productos y servicios que registraron una disminución en el costo:

  1. Chile poblano (16.19%)
  2. Guayaba (15.63%)
  3. Chile serrano (15.30%)
  4. Papaya (14%)
  5. Pepino (12.42%)
  6. Calacita (9.95%)
  7. Limón (9.71%)
  8. Tomate verde (5.20%)
  9. Detergentes (0.97%)
  10. Electricidad (0.87%)