- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: ECONOMÍA
- La reducción en la tasa influye directamente en el costo del dinero, haciendo que el crédito sea más barato.
El Banco de México (Banxico) ha movido la palanca al recortar la tasa de referencia a 7.75%, abriendo una ventana de oportunidad crucial para la economía nacional. La reducción en la tasa influye directamente en el costo del dinero, haciendo que el crédito sea más barato y, potencialmente, impulsando la inversión y el consumo.
Sin embargo, para expertos como Norberto Maldonado, especialista en tecnología, la simple reducción de la tasa no es suficiente. El experto enfatiza que este estímulo monetario solo generará un impacto duradero si el crédito se canaliza estratégicamente hacia la investigación y el desarrollo (I+D), en lugar de diluirse en el consumo temporal o en modelos de ensamblaje repetitivos.
Maldonado subraya que se necesita una estrategia coordinada entre empresas, gobierno y academia que defina prioridades, financie laboratorios, forme talento y garantice la infraestructura necesaria. Solo así, la inversión podrá convertirse en patentes, empleos especializados y clústeres exportadores, consolidando una competitividad sostenible. Si el capital barato fluye solo a modelos de ensamblaje sin I+D, el efecto positivo será efímero.
¿Cómo el crédito más barato impulsa una transformación productiva en México?
La reducción de la tasa de referencia por parte de Banxico abarata el crédito, lo que, en teoría, estimula la actividad económica. Sin embargo, Maldonado insiste en que esta palanca solo transformará a México si el dinero se dirige a proyectos con alto valor agregado, es decir, a la Investigación y Desarrollo (I+D).
Maldonado explica que la I+D se divide en tres tipos de actividades esenciales para cualquier salto productivo:
- Investigación básica: Busca aumentar el conocimiento sin una aplicación inmediata prevista (ej. estudios universitarios sobre nuevos materiales).
- Investigación aplicada: Orienta ese conocimiento a problemas concretos con probables aplicaciones comerciales (ej. laboratorios que adaptan materiales para sensores o baterías).
- Desarrollo experimental: Traduce resultados en prototipos, pruebas industriales y procesos reproducibles que pueden escalarse en plantas productivas.
“Una tasa de referencia es el precio al que el banco central presta o influencia el precio del dinero en la economía; su reducción hace que el crédito sea más barato, favorece la inversión, el consumo y suele impulsar la actividad cuando la inflación está contenida,” explica Maldonado, añadiendo que su eficacia depende de que “el crédito fluya hacia proyectos productivos más que al consumo temporal”.
El desafío es claro: México gasta apenas alrededor del 0.27% del PIB en I+D (dato de 2023), muy por debajo del promedio de la OCDE. El recorte de tasas, junto con fenómenos como el nearshoring y el T-MEC, crean la oportunidad perfecta para canalizar recursos a sectores con mayor contenido tecnológico, como maquinaria, equipo eléctrico y componentes electrónicos, donde las exportaciones ya muestran crecimiento fuera del sector automotriz tradicional.

¿Qué acciones de política pública propone el experto para aprovechar el estímulo monetario?
Para que el recorte de la tasa de Banxico no sea un factor coyuntural, sino un catalizador de cambio estructural, Maldonado propone transformar la iniciativa de la Triple Hélice (Gobierno, Academia, Empresa) de un eslogan a un mecanismo operativo.
El especialista propone una serie de acciones coordinadas de política pública y fiscal:
Incentivos al Financiamiento:
- Líneas de crédito condicionadas a metas de I+D y resultados medibles (patentes, prototipos, contratos de exportación).
- Incentivos fiscales que premien la inversión privada en investigación.
- Programas de co-inversión público-privada para reducir el riesgo inicial en startups tecnológicas.
Infraestructura y Talento:
- Despliegue de fibra óptica de alta velocidad en parques industriales.
- Asegurar el suministro de gas y electricidad para nuevas plantas, y contratos de energía con horizonte de largo plazo que den seguridad a data centers y plantas industriales.
- Modernizar aduanas con procesos digitales para reducir tiempos de despacho.
Certidumbre Regulatoria:
- Garantizar reglas claras y certidumbre regulatoria para la inversión.
- Permisos que no se conviertan en un "viacrucis" burocrático.
Maldonado concluye que el Presupuesto 2026 debe priorizar infraestructura en regiones exportadoras y establecer instrumentos fiscales que busquen escalar la inversión en I+D. De no hacerlo, advierte: “el recorte será apenas un factor que prolongue un ciclo exportador coyuntural sin transformación estructural”. La oportunidad está en la mesa para consolidar a México en manufactura avanzada, inteligencia artificial y semiconductores.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: ECONOMÍA
- El banco confirmó oficialmente los desperfectos, disculpándose con sus clientes por los inconvenientes.
Recién comienza la semana y la aplicación móvil de BBVA ha vuelto a presentar intermitencias este lunes 13 de octubre. Desde hace un par de horas, numerosos usuarios han recurrido a las redes sociales para reportar que no pueden realizar operaciones debido a un persistente "error de sistema".
Si eres uno de los afectados que no puede consultar saldos, hacer transferencias o usar la tarjeta digital, tranquilo: el problema no es tu internet. El banco confirmó oficialmente los desperfectos, disculpándose con sus clientes por los inconvenientes.
¿Qué dijo el banco BBVA sobre la falla en su aplicación?
El mismo banco BBVA México confirmó, a través de sus canales oficiales de comunicación, los desperfectos que impiden a los usuarios acceder a sus servicios digitales. El problema es generalizado y afecta a diversas funcionalidades de la app.
Mediante un breve comunicado, la institución bancaria declaró:
“BBVA México informa que nuestros sistemas están presentando fallas. Estamos trabajando para solucionarlo cuanto antes."
El banco también externó una disculpa a sus clientes, quienes se ven impedidos de realizar operaciones esenciales, como transferencias, consulta de saldos, pagos, o el uso de su tarjeta digital.
"Lamentamos los inconvenientes ocasionados", cerró el mensaje de BBVA.

¿Cómo afecta la caída de la app a los clientes?
Esta falla de sistema se traduce en la imposibilidad de llevar a cabo cualquier operación bancaria en línea a través de la aplicación móvil.
Las principales afectaciones reportadas por los clientes incluyen:
- Impedimento para realizar transferencias.
- Bloqueo en la consulta de saldos y movimientos.
- Dificultad para hacer o recibir pagos.
- Problemas para utilizar la tarjeta digital.
Se recomienda a los usuarios que requieran realizar operaciones urgentes buscar métodos alternos, como acudir a sucursales o utilizar cajeros automáticos, mientras el equipo técnico del banco trabaja para restablecer el servicio a la brevedad.
¿Se puede usar la tarjeta digital sin acceder a la App?
Dado que la falla afecta el uso de la tarjeta digital —una función clave de seguridad para compras en línea—, se aconseja a los usuarios evitar realizar transacciones que dependan de la generación de códigos dinámicos o la validación directa desde la app hasta que el banco confirme el restablecimiento total de su sistema.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: ECONOMÍA
- Actualmente, 3 de cada 10 cigarros consumidos en territorio nacional son ilegales.
El mercado ilícito de cigarrillos en México se ha convertido en un problema económico y de salud pública de dimensiones alarmantes. Un estudio reciente del Instituto Politécnico Nacional (IPN) revela que este comercio clandestino representa el 28% del consumo total en el país, una cifra que se ha triplicado en tan solo ocho años. Esto significa que, actualmente, tres de cada diez cigarros consumidos en territorio nacional son ilegales.
Este avance sin control del contrabando tiene un costo fiscal monumental. Las pérdidas de recaudación anual se estiman en aproximadamente 26 mil 700 millones de pesos. El informe del IPN señala que en lo que va del año 2025 se han consumido más de 11 mil millones de cigarros que no cumplen con la normativa vigente ni han pagado los impuestos correspondientes.
¿Por qué crece el mercado ilegal si el tabaquismo está estable?
El crecimiento del comercio ilícito se presenta en un contexto paradójico: los niveles de tabaquismo en México se han mantenido relativamente estables durante la última década. El factor clave, según el estudio, es la política fiscal y el consecuente bajo costo de los productos ilegales.
A pesar de que el gobierno federal aumenta año tras año los impuestos sobre los productos legales, esta medida ha incentivado involuntariamente el mercado negro, el cual, al evadir impuestos, ofrece precios considerablemente más bajos.
"El comercio ilícito de cigarros representa un retroceso en las políticas de control del tabaco en México, ya que el bajo costo y fácil acceso a los cigarros ilegales incentivan el consumo, debilita la efectividad de las leyes y la aplicación de la ley y la política fiscal”, indicó el estudio del IPN.
Este fenómeno ha sido tan agresivo que, de acuerdo con el informe, la penetración de la venta ilícita ha llegado a desplazar a marcas formalmente establecidas en el mercado.
¿El nuevo aumento de impuestos propuesto podría agravar el problema?
El crecimiento exponencial del contrabando se da justo después de que el gobierno federal presentara, en el proyecto del Paquete Económico 2026, una propuesta para aumentar aún más los impuestos al tabaco y productos relacionados, como las bolsas de nicotina y puros. La propuesta es aumentar la tasa ad valorem del 160% actual al 200%, de manera gradual hasta 2030.
Este aumento, aunque busca incrementar la recaudación y desincentivar el consumo, corre el riesgo de hacer que el producto legal sea aún más inaccesible, impulsando a más consumidores hacia las opciones ilícitas, que no garantizan la calidad del producto y no cumplen con regulaciones sanitarias.
¿Cuáles son las ciudades más afectadas por la venta de cigarrillos de contrabando?
El estudio, elaborado por el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) del IPN, analizó 9,125 cajetillas recolectadas en 11 ciudades clave del país. Los resultados son contundentes: ocho de las 11 urbes estudiadas duplicaron sus niveles de consumo ilícito en comparación con un informe del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de 2023.
Las ciudades con la mayor penetración de la venta ilícita de cigarrillos son:
- Guadalajara (49%)
- Monterrey (46%)
- Mérida (37%)
El avance del contrabando, además de golpear las finanzas públicas, plantea un serio desafío para la salud, dado que los cigarros ilegales carecen de los controles de calidad y advertencias sanitarias obligatorias.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: ECONOMÍA
- La rigidez en la suspensión provisional podría impedir que muchas empresas sigan operando mientras se resuelve el juicio.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) levantó una voz de alarma contundente tras la aprobación de la reforma a la Ley de Amparo en el Senado, calificándola como un "grave retroceso" para el sistema de justicia en México. A pesar de reconocer ajustes menores, la cúpula empresarial sostiene que la reforma mantiene disposiciones que limitan derechos fundamentales y, lo más preocupante, "ponen en riesgo la certeza jurídica" con efectos directos en la inversión y la generación de empleo en el país.
COPARMEX recuerda que el juicio de amparo ha sido históricamente la defensa de pequeños negocios y empresas frente a abusos de autoridad, un instrumento que hizo de México un referente mundial. Hoy, advierten que el espíritu de la reforma es de restricción, no de fortalecimiento.
¿La reforma debilita la protección frente a abusos de autoridad?
La COPARMEX señala que sí, especialmente al limitar la figura del interés legítimo colectivo. Aunque se incorporó este concepto, la patronal lo considera "limitado" y teme que deje sin representación efectiva a comunidades, organizaciones y empresas que tradicionalmente han usado el amparo para defender causas sociales, ambientales y de salud pública.
En un ejemplo claro, la organización explica la afectación a ciudadanos y negocios que busquen detener una norma inconstitucional antes de que les cause un daño irreparable:
"Un ciudadano o un negocio que busque detener una norma inconstitucional antes de que le cause un daño irreparable, ya no podrá hacerlo si no demuestra ese interés inmediato".
Además, se observan rigideces en la suspensión del acto reclamado, la salvaguarda inmediata del amparo, que la debilitan.
¿Podría la nueva ley forzar el cierre de empresas?
Las restricciones impuestas en casos críticos, como el bloqueo de cuentas bancarias o créditos tributarios, son un punto clave. La rigidez en la suspensión provisional podría impedir que muchas empresas sigan operando mientras se resuelve el juicio, lo que puede traducirse directamente en cierres de negocios y pérdida de empleos.
Otro punto que genera desventaja es la limitación en la forma de garantizar créditos dentro del proceso. La reforma exige solo depósitos en efectivo o cartas de crédito, excluyendo la posibilidad de usar inmuebles o negocios en marcha.
"Esto genera un esquema que favorece únicamente a quienes cuentan con alta liquidez y dejando en desventaja a micro, pequeñas y medianas empresas".
¿Qué efecto tendrá la retroactividad de la ley y la "cláusula abierta" para incumplir sentencias?
Dos puntos críticos para la seguridad jurídica son la cláusula de "imposibilidad" y la retroactividad reincorporada.
- COPARMEX reconoce que ahora hay sanciones a autoridades que incumplan sentencias, pero advierte que la cláusula de "imposibilidad jurídica o material" es demasiado abierta y ambigua:
"Bastará alegar falta de presupuesto o de recursos para incumplir una resolución, debilitando el papel del amparo como garante efectivo de los derechos".
- La reincorporación de un artículo transitorio para aplicar la reforma de forma retroactiva es calificada como "grave" por la patronal, pues impactaría incluso a los juicios actualmente en trámite. Esta mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum también cuestionó este carácter.
"Este cambio rompe con la certeza jurídica, vulnera principios constitucionales y genera incertidumbre tanto para ciudadanos como para las empresas que hoy litigan en defensa de sus derechos", aseveró COPARMEX.
La Confederación ha hecho un llamado urgente a los legisladores en la Cámara de Diputados para que corrijan el rumbo de la reforma y escuchen a la sociedad civil, la academia y el sector productivo antes de su aprobación final.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: ECONOMÍA
- Cada cliente podrá definir un tope en sus operaciones digitales para tener mayor control y seguridad.
A partir del 1 de octubre, la seguridad en tus operaciones bancarias digitales cambiará. Entra en vigor en México el Monto Transaccional del Usuario (MTU), una medida obligatoria impulsada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
El objetivo principal de esta disposición es reforzar la seguridad y prevenir fraudes bancarios, brindando a cada cliente el control total sobre el límite de sus transacciones en línea. Si eres cliente de la banca múltiple tradicional, deberás configurarlo para evitar contratiempos.
El MTU permite que cada usuario establezca un tope máximo de dinero que puede transferir a través de aplicaciones bancarias y plataformas digitales.
¿Qué sucede si no configuro el MTU antes del 1 de octubre?
La fecha límite para realizar tu configuración personalizada es el 30 de septiembre. Si tu cuenta no tiene un MTU ajustado antes de esa fecha, tu banco te asignará automáticamente un límite por defecto, lo que podría afectar tus operaciones grandes:
- El tope será de mil 500 UDIS, lo que equivale a aproximadamente 12 mil 500 pesos.
- Cualquier transferencia electrónica que supere este monto de 12 mil 500 pesos será rechazada por la aplicación.
Esta disposición aplica para las principales instituciones de banca múltiple en el país, incluyendo BBVA, HSBC, Banamex, Banorte, Santander y Banco Azteca.

¿Cómo puedo activar mi Monto Transaccional en mi app bancaria?
Configurar tu MTU es un proceso sencillo que se realiza directamente en la aplicación de tu banco. Aquí te presentamos la guía de activación para las principales instituciones:
- BBVA: Configuración > Límite de Operaciones, ajusta montos (por operación, día o mes) y confirma vía código SMS.
- HSBC: Transferir y pagar > Servicios frecuentes > Editar límite por transferencia, define el monto y valida con código SMS.
- Banorte: Menú > Ajustes Generales > Límites de operación, elige cuenta, ajusta el límite diario y valida con contraseña y Token.
- Santander: Administración de mis cuentas > Configuración límite importe, define el tope y guarda.
- Banco Azteca: Ajustes > Centro de seguridad > Configuración de la app, establece monto diario y confirma con foto de validación.
- Banamex: La opción de configuración estará habilitada a partir del 1 de octubre.
¿La nueva regulación del MTU aplica también para Fintechs como Nu o Mercado Pago?
Actualmente, esta regulación de la CNBV no afecta a las plataformas Fintech como Nu, Klar o Mercado Pago, dado que no operan bajo el mismo marco regulatorio de las instituciones de banca múltiple.
No obstante, estas compañías ya están trabajando activamente en integrar esta función de seguridad, alineándose con las prácticas de protección al usuario.
La plataforma Nu explicó su postura sobre el tema:
“El MTU aplicará únicamente a instituciones bancarias. Sin embargo, como parte de nuestro compromiso de cumplir con los estándares regulatorios, ya trabajamos en la integración de esta herramienta en nuestra app”.
El MTU representa un candado adicional de seguridad en la modernización de los servicios financieros digitales en México, brindando a los usuarios mayor tranquilidad y control sobre su dinero.
- La inflación en México acelera, pero menos de lo esperado: ¿Viene un nuevo recorte de tasas?
- ¡Cuidado! Condusef advierte sobre estafas de transferencias falsas; así es el modus operandi
- ¡Atención! Cambios en tus Transferencias: El MTU Llega para Aumentar la Seguridad en la Banca Digital
- Septiembre, un mes de contrastes: Tequila en exceso, mezcal en auge y el resurgir de las aguas frescas
