- Escrito por: SHS
- Categoría: EDOMEX
- Es uno de los eventos más esperados por los rockeros urbanos
Este jueves 23 inician los conciertos de rock de la Feria y Festival del Alfeñique 2025, con sede en la explanada del Mercado Juárez.
El presidente municipal de Toluca, Ricardo Moreno exhortó a quienes asistan a estos conciertos a disfrutarlos en orden y con respeto.
El edil indicó que a la entrada del foro se habilitarán centros de acopio donde las y los asistentes podrán donar agua embotellada y alimentos no perecederos, como atún, sopas instantáneas, café, mermelada, azúcar, frijoles, arroz o lentejas.
Las bandas que se van a presentar son:
🎸 Jueves 23: Molotov una agrupación emblemática del rap rock y hip hop formada en 1995 en la Ciudad de México. El grupo es conocido por sus letras satíricas y a menudo polémicas, que abordan temas políticos y sociales en México.

🎤 Viernes 24: Porter, caracterizados por ser una banda vanguardista.Esta banda mexicana de rock indie y rock alternativo, es originaria de Guadalajara, Jalisco. El grupo se formó en 2004 y es conocido por su sonido experimental que fusiona diversos géneros musicales.

🥁 Sábado 25: Plastilina Mosh, el dúo musical mexicano de rock alternativo y electrónico, originario de Monterrey, Nuevo León, es uno de los grupos más representativos del movimiento conocido como la Avanzada Regia. Se formó en 1997 y está integrado por Jonás González y Alejandro Rosso.
Son conocidos por su estilo irreverente y experimental, han sabido combinar géneros como el rock, rap, funk, hip-hop, jazz y electrónica, creando una propuesta sonora única y distintiva.

🎶 Domingo 26: Liran’ Roll, ícono del rock urbano mexicano, cerrará con broche de oro, es el evento más esperado.

Durante el evento se recaudarán donativos para apoyar a familias afectadas por las lluvias torrenciales en los estados de Hidalgo, Veracruz, Puebla y Querétaro.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- La aprobación de la ley representaría un avance para blindar a las mujeres contra este tipo de violencia.
La diputada Zaira Cedillo Silva (Morena) presentó una iniciativa ante el Congreso del Estado de México para tipificar la violencia ácida o química como un delito autónomo. Esta propuesta, conocida como "Ley Malena" por el caso de la saxofonista María Elena Ríos, busca establecer sanciones severas y garantizar la reparación integral del daño a las víctimas.
El objetivo principal es que el Estado de México se una a la lista de entidades que ya han adoptado estas medidas, convirtiéndose en un referente en la defensa de la vida y la integridad de las mujeres.
¿De cuánto serían las penas máximas por un ataque con ácido o químicos?
La iniciativa plantea un incremento significativo en las penas, especialmente cuando la agresión se comete por razones de género.
Cuando las lesiones se produzcan dolosamente mediante el uso de ácidos o sustancias corrosivas:
- Se impondrán hasta 15 años de prisión, además de la obligación de reparar integralmente el daño.
- Si el ataque causa desfiguración permanente en el rostro, cabeza, cuello, mamas o genitales, o la pérdida de la función de algún órgano, la pena podría alcanzar hasta 20 años de prisión.
- Si la agresión se comete contra mujeres por razones de género, la sanción se aumentará hasta en dos terceras partes, alcanzando una condena máxima de 33 años y cuatro meses de prisión.
La reparación del daño integral incluiría la cobertura total de cirugías reconstructivas, rehabilitación, prótesis y una compensación económica a la víctima.
¿Cómo se define la violencia ácida o química en la propuesta de ley?
La propuesta de la diputada busca modificar el Código Penal y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado para incluir una definición precisa y el reconocimiento de esta forma de agresión.
- Se considerará ataque con sustancias corrosivas cuando la persona arroje, vierta, aplique, administre o ponga en contacto con el cuerpo de otra, por cualquier medio, ácidos, álcalis, solventes, inflamables u otros agentes que provoquen corrosión, necrosis o quemaduras químicas o térmicas.
- Se propone incorporar la definición de violencia ácida o química en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, reconociéndola como toda acción u omisión que, por razones de género, utilice estas sustancias para causar daño, dolor o sufrimiento.
¿Qué implica esta reforma para la atención y protección inmediata de las víctimas?
La iniciativa establece que la persecución de este delito será de oficio, lo que significa que las autoridades deberán actuar de inmediato sin necesidad de una denuncia formal.
Además, subraya la obligación de las autoridades para actuar con perspectiva de género:
- Dictar de inmediato medidas de protección.
- Ordenar atención médica y psicosocial urgente, incluyendo el traslado a unidades especializadas.
- El Ministerio Público deberá aplicar protocolos con perspectiva de género y preservar los indicios químicos para la investigación.
- Las órdenes de protección también deberán garantizar la reintegración educativa y laboral de las víctimas, de forma gratuita, inmediata y efectiva.
La diputada recordó que el Estado de México, junto con la Ciudad de México y Puebla, concentra un alto número de agresiones. Por ello, la aprobación de la "Ley Malena" representaría un avance histórico al incorporar a la entidad entre las 13 que ya han blindado legalmente a las mujeres contra este brutal tipo de violencia.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- Habitantes de la comunidad de Zacamulpa expusieron a Romina Contreras sus propuestas y necesidades en materia de infraestructura.
El Ayuntamiento de Huixquilucan ha concluido la Quinta Sesión de Cabildo Abierto, un ejercicio democrático impulsado para robustecer la participación ciudadana y garantizar un gobierno de cercanía. El evento, encabezado por la presidenta municipal, Romina Contreras Carrasco, permitió a habitantes de la comunidad de Zacamulpa exponer directamente sus propuestas y necesidades en materia de infraestructura.
La iniciativa, según el gobierno local, busca impactar de manera positiva el bienestar y el desarrollo de esta comunidad. La alcaldesa y los integrantes del cuerpo edilicio escucharon atentamente las peticiones, reiterando el compromiso de reforzar el trabajo 24/7 en todo el territorio.
¿Cuál es la importancia del Cabildo Abierto para el gobierno de Huixquilucan?
La presidenta municipal, Romina Contreras, destacó que este tipo de ejercicios son vitales para la gestión pública, ya que permiten al gobierno municipal recibir retroalimentación directa y mejorar la atención ciudadana. Contreras ve el Cabildo Abierto como un pilar de la democracia local.
“Es de suma importancia la participación de los ciudadanos en este tipo de ejercicios, ya que la cercanía con la población nos permite mejorar la atención y nuestro trabajo como servidores públicos,” afirmó Romina Contreras.
La alcaldesa subrayó que estos espacios son un "proceso de aprendizaje colectivo, de análisis y discusión pública" y que su administración continuará impulsándolo para que los huixquiluquenses tengan la libertad de proponer temas que impactan directamente su vida cotidiana.

¿Qué tipo de propuestas presentaron los ciudadanos de Zacamulpa?
En la Quinta Sesión, participaron los ciudadanos Alicia Piñón Juárez, Daniel Hermenegildo Flores y Flavio de la Cruz, todos residentes de Zacamulpa. Los planteamientos se centraron principalmente en la mejora de la infraestructura vial.
El ciudadano Daniel Hermenegildo, al solicitar la repavimentación de calles secundarias, aprovechó el foro para reconocer el trabajo que ya realiza el Gobierno de Huixquilucan en la zona:
- Reconoció el inicio reciente de la repavimentación de la Avenida Zacamulpa, en el tramo entre el Quinto Cuartel y Zacamulpa.
- Señaló que esta obra contribuirá significativamente a mejorar la movilidad en la Zona Tradicional.
- Las peticiones presentadas buscan darle continuidad al programa de repavimentación en otras vialidades secundarias de la comunidad.
¿Cuál será el proceso de seguimiento a las peticiones ciudadanas?
Al concluir la sesión, Romina Contreras garantizó que los planteamientos y propuestas de los ciudadanos no quedarán en el aire. Indicó que todas las peticiones serán remitidas de inmediato a las comisiones edilicias o a las áreas del gobierno municipal correspondientes.
Estas áreas serán las encargadas de dar el seguimiento necesario e informar al cuerpo edilicio sobre el progreso y la atención brindada a cada una de las solicitudes. De ser necesario, se iniciarán los procedimientos administrativos y de obra para atender las necesidades de infraestructura planteadas por los habitantes de Zacamulpa.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- Sobre caminos de terracería son buscados quienes fueron “levantados” por el crimen organizado en diciembre de hace dos años
- Son al menos nueve los que no han regresado a sus hogares
Por: Arturo Callejo.
Fotos: Especiales.
A un par de meses para que se cumplan dos años de que fueron “levantados” y desaparecidos por integrantes del cártel de “La Familia Michoacana”, apenas son buscados por marinos y soldados nueve comuneros de Texcapilla, en el municipio de Texcaltitlán.
En recientes horas, entre caminos agrestes del mismo Texcaltitlán, elementos de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México (Cobupem), de la Marina Armada de México, soldados y agentes de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, han caminado entre puntos agrestes de la región sur mexiquense.
Por el momento no se ha informado si durante los primeros días de trabajos, se han encontrado restos de las personas reportadas como desaparecidas el 8 de diciembre de hace dos años.

Lo anterior se deriva de la matanza de 10 criminales de “La Familia Michoacana”, entre ellos su líder apodado “El Payaso”, esto acontecido la tarde del 8 de diciembre de 2023.
Un informe de la policía estatal indica que Alma Patricia Bernal, titular de la Cobupem y personal a su cargo, centran sus tareas de búsqueda en polígonos trazados y basados en investigaciones previas.
En fotografías difundidas se ve avanzar entre la maleza a los elementos castrenses y policiales en búsqueda del grupo de comuneros desaparecidos, entre ellos un músico, un policía municipal de Texcapilla, un ruletero y un padre con su hijo.

El reclamo de búsqueda ha sido constante
En lo que va de este año, familiares y vecinos de las personas desaparecidas se han trasladado desde Texcapilla hasta Palacio estatal, para exigir a la mandataria Delfina Gómez Álvarez, les ayude a buscar y encontrar a sus familiares.
Finalmente, la tarde del 8 de diciembre de 2023, centenares de comuneros de Texcapilla citaron en el campo de futbol de la localidad al líder de “La Familia Michoacana” y nueve de sus compinches, con el argumento de que les entregarían el dinero exigido de las extorsiones de las que eran víctimas.
Una vez que los criminales llegaron armados, en motocicletas y camionetas al campo llanero, fueron emboscados por una turba enardecida que los mató a machetazos y luego les prendió fuego.
Por este múltiple asesinato, los pobladores de Texcapilla no fueron acusados por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, pues un Ministerio Público comprobó ante un Juez estatal que los pobladores actuaron en defensa propia quitándoles la vida a los maleantes.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- El senador del PAN presentó una iniciativa para reformar la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En el marco de la comparecencia del titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, el vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado, Enrique Vargas del Villar, presentó una iniciativa clave. Esta propuesta busca reformar la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública con el objetivo central de erradicar la discriminación, la violencia, el acoso sexual y la falta de oportunidades que enfrentan las mujeres en las corporaciones de Seguridad Pública en México.
El senador por el Estado de México enfatizó que la sola presencia de mujeres en estas instituciones no ha sido suficiente para asegurar un entorno laboral digno y equitativo, señalando la urgencia de cambios estructurales.
¿Qué problemas enfrentan actualmente las mujeres en las corporaciones policiales?
De acuerdo con el senador Enrique Vargas, la situación actual de las mujeres policías en México se caracteriza por una serie de obstáculos estructurales que limitan su desarrollo profesional y vulneran sus derechos.
“En las últimas décadas, México ha impulsado esfuerzos para aumentar la participación de las mujeres en instituciones de seguridad pública. Sin embargo, el simple incremento cualitativo, no ha sido suficiente para garantizar una incorporación efectiva, igualitaria y digna para las mujeres policías”, señaló el senador.
Los datos presentados por Vargas del Villar, basados en estudios de ONU Mujeres, Intersecta y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, son contundentes:
- Las mujeres representan solo el 29.1 por ciento del personal operativo en instituciones de seguridad.
- Menos del 15 por ciento de ese personal femenino ocupa mandos medios y superiores.
- El 45 por ciento de las mujeres policías ha experimentado acoso sexual en sus lugares de trabajo.
- El 74 por ciento ha encontrado barreras estructurales para ascender de puesto.
- El acceso a licencias de maternidad, cuidado infantil y equipo táctico adecuado es limitado o inexistente.
¿Cuáles son las reformas estructurales propuestas para garantizar la igualdad?
La iniciativa busca garantizar el respeto a los derechos laborales de las mujeres policías mediante la promoción de la igualdad y la creación de entornos seguros. El senador Vargas destacó que es necesario reformar la ley para establecer principios rectores de igualdad sustantiva.
“Esta situación, no solo representa una violación a los derechos humanos y laborales de las mujeres, sino que también afecta la eficacia y legitimidad de las instituciones de seguridad”, sostuvo Vargas del Villar.
La iniciativa establece reformas específicas a varios artículos de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, incluyendo:
- Artículo 3: Obligar a las instalaciones policiacas a contar con servicios de guardería y lactarios equipados y garantizar la entrega de equipamiento y uniformes adecuados considerando género y complexión.
- Artículos 14 y 22: Adicionar la perspectiva de género en la regulación del Consejo Nacional de Seguridad Pública y en la mejora de las condiciones laborales y de seguridad social.
- Artículo 61: Adoptar medidas afirmativas para el ascenso, permanencia, profesionalización y remuneración salarial igualitaria.
- Artículo 119: Personal operativo cuente con el equipamiento y uniformes acordes con sus necesidades.
- Artículo 135: Fijar lineamientos, procedimientos y protocolos contra el acoso sexual y la violencia institucional, así como medidas de protección y acompañamiento a las mujeres afectadas.
¿Qué impacto buscan estas reformas en la eficacia de las instituciones de seguridad?
Más allá de la protección de los derechos humanos, el senador Vargas argumentó que estas reformas son cruciales para la eficacia y legitimidad de las instituciones de seguridad pública en México. Al establecer medidas de conciliación entre la vida laboral, familiar y de cuidados, y al eliminar las barreras de ascenso, se busca retener el talento femenino y fortalecer la profesionalización.
El objetivo es generar mecanismos de seguimiento y evaluación del cumplimiento de estas medidas en los ámbitos federal, estatal y municipal, asegurando que las mujeres policías puedan desarrollarse profesionalmente en condiciones laborales dignas y libres de cualquier forma de violencia o discriminación.
- Baches en Toluca: Gobierno municipal reporta más de 8 mil metros cuadrados de asfalto reparado en una semana
- Detienen a operador de Pepe Toño y de Morena por robo a restaurante en Huixquilucan
- Impulsa Hector Macedo una justicia cercana al litigante
- Polémica por el aumento de pasaje en el Edomex: ¿Se justifica la subida con un servicio deficiente?
