• Actualmente, 3 de cada 10 cigarros consumidos en territorio nacional son ilegales.

El mercado ilícito de cigarrillos en México se ha convertido en un problema económico y de salud pública de dimensiones alarmantes. Un estudio reciente del Instituto Politécnico Nacional (IPN) revela que este comercio clandestino representa el 28% del consumo total en el país, una cifra que se ha triplicado en tan solo ocho años. Esto significa que, actualmente, tres de cada diez cigarros consumidos en territorio nacional son ilegales.

Este avance sin control del contrabando tiene un costo fiscal monumental. Las pérdidas de recaudación anual se estiman en aproximadamente 26 mil 700 millones de pesos. El informe del IPN señala que en lo que va del año 2025 se han consumido más de 11 mil millones de cigarros que no cumplen con la normativa vigente ni han pagado los impuestos correspondientes.

¿Por qué crece el mercado ilegal si el tabaquismo está estable?

El crecimiento del comercio ilícito se presenta en un contexto paradójico: los niveles de tabaquismo en México se han mantenido relativamente estables durante la última década. El factor clave, según el estudio, es la política fiscal y el consecuente bajo costo de los productos ilegales.

A pesar de que el gobierno federal aumenta año tras año los impuestos sobre los productos legales, esta medida ha incentivado involuntariamente el mercado negro, el cual, al evadir impuestos, ofrece precios considerablemente más bajos.

"El comercio ilícito de cigarros representa un retroceso en las políticas de control del tabaco en México, ya que el bajo costo y fácil acceso a los cigarros ilegales incentivan el consumo, debilita la efectividad de las leyes y la aplicación de la ley y la política fiscal”, indicó el estudio del IPN.

Este fenómeno ha sido tan agresivo que, de acuerdo con el informe, la penetración de la venta ilícita ha llegado a desplazar a marcas formalmente establecidas en el mercado.

¿El nuevo aumento de impuestos propuesto podría agravar el problema?

El crecimiento exponencial del contrabando se da justo después de que el gobierno federal presentara, en el proyecto del Paquete Económico 2026, una propuesta para aumentar aún más los impuestos al tabaco y productos relacionados, como las bolsas de nicotina y puros. La propuesta es aumentar la tasa ad valorem del 160% actual al 200%, de manera gradual hasta 2030.

Este aumento, aunque busca incrementar la recaudación y desincentivar el consumo, corre el riesgo de hacer que el producto legal sea aún más inaccesible, impulsando a más consumidores hacia las opciones ilícitas, que no garantizan la calidad del producto y no cumplen con regulaciones sanitarias.

¿Cuáles son las ciudades más afectadas por la venta de cigarrillos de contrabando?

El estudio, elaborado por el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) del IPN, analizó 9,125 cajetillas recolectadas en 11 ciudades clave del país. Los resultados son contundentes: ocho de las 11 urbes estudiadas duplicaron sus niveles de consumo ilícito en comparación con un informe del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de 2023.

Las ciudades con la mayor penetración de la venta ilícita de cigarrillos son:

  • Guadalajara (49%)
  • Monterrey (46%)
  • Mérida (37%)

El avance del contrabando, además de golpear las finanzas públicas, plantea un serio desafío para la salud, dado que los cigarros ilegales carecen de los controles de calidad y advertencias sanitarias obligatorias.