• La ONG señala que hay un incremento en la población que, aunque no se considera pobre por ingreso, carece de acceso a derechos sociales básicos.
  • Se estima que 42 millones de mexicanos son vulnerables por carencias.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló recientemente que la pobreza en México se redujo en 8.3 millones de personas para 2024, un dato que ha generado debate. Sin embargo, la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza alertó sobre un preocupante aumento en las carencias sociales, un fenómeno que podría estar gestando un nuevo "círculo vicioso de pobreza".

La organización civil señaló que, si bien, el número de personas en situación de pobreza disminuyó, hay un incremento en la población que, aunque no se considera pobre por ingreso, carece de acceso a derechos sociales básicos.

El lado oscuro de la estadística: Más personas con carencias sociales

De acuerdo con el presidente de la ONG, Rogelio Gómez, este aparente éxito esconde una realidad compleja. Muchas de las personas que superaron la línea de pobreza por ingresos ahora se encuentran en una situación de "vulnerabilidad por carencia".

Se estima que 42 millones de mexicanos son vulnerables por carencias, un aumento de 11.4 millones respecto a años anteriores.

El no tener carencias no significa que se tenga acceso pleno a derechos como la educación o la salud, sino que apenas se superó un umbral mínimo.

El problema es especialmente grave entre los jóvenes de 18 a 29 años, donde 2.7 millones más de personas no concluyeron la educación media superior.

El panorama es todavía más crítico en el sector de la salud. La carencia de acceso a servicios médicos se ha duplicado, afectando a 44.5 millones de personas, lo que representa un aumento de 25.3 millones en los últimos ocho años.

Desigualdad de oportunidades y el reto de la movilidad social

Para Roberto Vélez, director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), la falta de movilidad social en el país se debe en gran medida a la desigualdad de oportunidades. Esto significa que el acceso a la educación y a la salud no es equitativo y depende del hogar en el que uno nace.

  • El CEEY señaló en un reporte que siete de cada 10 mexicanos que nacen en hogares pobres permanecen en la pobreza.
  • El 73% de las personas que nacen en el 20% de los hogares más pobres de México, se mantienen en esa misma situación de precariedad.

Estos datos sugieren que la situación económica y social de una persona se mantiene a lo largo de las generaciones, lo que subraya la urgencia de crear políticas públicas que ataquen de raíz la desigualdad.

Con información de: EFE