• La reducción en la tasa influye directamente en el costo del dinero, haciendo que el crédito sea más barato.

El Banco de México (Banxico) ha movido la palanca al recortar la tasa de referencia a 7.75%, abriendo una ventana de oportunidad crucial para la economía nacional. La reducción en la tasa influye directamente en el costo del dinero, haciendo que el crédito sea más barato y, potencialmente, impulsando la inversión y el consumo.

Sin embargo, para expertos como Norberto Maldonado, especialista en tecnología, la simple reducción de la tasa no es suficiente. El experto enfatiza que este estímulo monetario solo generará un impacto duradero si el crédito se canaliza estratégicamente hacia la investigación y el desarrollo (I+D), en lugar de diluirse en el consumo temporal o en modelos de ensamblaje repetitivos.

Maldonado subraya que se necesita una estrategia coordinada entre empresas, gobierno y academia que defina prioridades, financie laboratorios, forme talento y garantice la infraestructura necesaria. Solo así, la inversión podrá convertirse en patentes, empleos especializados y clústeres exportadores, consolidando una competitividad sostenible. Si el capital barato fluye solo a modelos de ensamblaje sin I+D, el efecto positivo será efímero.

¿Cómo el crédito más barato impulsa una transformación productiva en México?

La reducción de la tasa de referencia por parte de Banxico abarata el crédito, lo que, en teoría, estimula la actividad económica. Sin embargo, Maldonado insiste en que esta palanca solo transformará a México si el dinero se dirige a proyectos con alto valor agregado, es decir, a la Investigación y Desarrollo (I+D).

Maldonado explica que la I+D se divide en tres tipos de actividades esenciales para cualquier salto productivo:

  • Investigación básica: Busca aumentar el conocimiento sin una aplicación inmediata prevista (ej. estudios universitarios sobre nuevos materiales).
  • Investigación aplicada: Orienta ese conocimiento a problemas concretos con probables aplicaciones comerciales (ej. laboratorios que adaptan materiales para sensores o baterías).
  • Desarrollo experimental: Traduce resultados en prototipos, pruebas industriales y procesos reproducibles que pueden escalarse en plantas productivas.

“Una tasa de referencia es el precio al que el banco central presta o influencia el precio del dinero en la economía; su reducción hace que el crédito sea más barato, favorece la inversión, el consumo y suele impulsar la actividad cuando la inflación está contenida,” explica Maldonado, añadiendo que su eficacia depende de que “el crédito fluya hacia proyectos productivos más que al consumo temporal”.

El desafío es claro: México gasta apenas alrededor del 0.27% del PIB en I+D (dato de 2023), muy por debajo del promedio de la OCDE. El recorte de tasas, junto con fenómenos como el nearshoring y el T-MEC, crean la oportunidad perfecta para canalizar recursos a sectores con mayor contenido tecnológico, como maquinaria, equipo eléctrico y componentes electrónicos, donde las exportaciones ya muestran crecimiento fuera del sector automotriz tradicional.

tasa inversion 2

¿Qué acciones de política pública propone el experto para aprovechar el estímulo monetario?

Para que el recorte de la tasa de Banxico no sea un factor coyuntural, sino un catalizador de cambio estructural, Maldonado propone transformar la iniciativa de la Triple Hélice (Gobierno, Academia, Empresa) de un eslogan a un mecanismo operativo.

El especialista propone una serie de acciones coordinadas de política pública y fiscal:

Incentivos al Financiamiento:

  • Líneas de crédito condicionadas a metas de I+D y resultados medibles (patentes, prototipos, contratos de exportación).
  • Incentivos fiscales que premien la inversión privada en investigación.
  • Programas de co-inversión público-privada para reducir el riesgo inicial en startups tecnológicas.

Infraestructura y Talento:

  • Despliegue de fibra óptica de alta velocidad en parques industriales.
  • Asegurar el suministro de gas y electricidad para nuevas plantas, y contratos de energía con horizonte de largo plazo que den seguridad a data centers y plantas industriales.
  • Modernizar aduanas con procesos digitales para reducir tiempos de despacho.

Certidumbre Regulatoria:

  • Garantizar reglas claras y certidumbre regulatoria para la inversión.
  • Permisos que no se conviertan en un "viacrucis" burocrático.

Maldonado concluye que el Presupuesto 2026 debe priorizar infraestructura en regiones exportadoras y establecer instrumentos fiscales que busquen escalar la inversión en I+D. De no hacerlo, advierte: “el recorte será apenas un factor que prolongue un ciclo exportador coyuntural sin transformación estructural”. La oportunidad está en la mesa para consolidar a México en manufactura avanzada, inteligencia artificial y semiconductores.