•  Los vecinos señalan directamente a un problema grave de infraestructura y, posiblemente, al vertido de desechos químicos.

Las recientes e intensas lluvias en Nezahualcóyotl dejaron un panorama de desastre, pero un detalle insólito generó pánico: el agua de las inundaciones en colonias como José Vicente Villada y Ampliación José Vicente Villada se tiñó de un impactante color rosa y rojizo.

Este fenómeno, sumado a un fuerte olor fétido similar al combustible, ha encendido todas las alarmas sobre la posible contaminación que ha ingresado a calles y cisternas. Los vecinos señalan directamente a un problema grave de infraestructura y, posiblemente, al vertido de desechos químicos.

neza agua roja 3

¿Por qué el agua de la inundación adquirió un tono rosado?

La falta de una versión oficial contundente por parte de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) o de Odapas Nezahualcóyotl ha dejado un vacío de información que genera gran incertidumbre. La causa de la extraña coloración rojiza o rosa podría ser múltiple y alarmante.

Vecinos de Vicente Villada y Las Águilas, las colonias más afectadas, atribuyen la anomalía a la filtración de sustancias de una fábrica de lámina cercana, que supuestamente vierte residuos de pintura o solventes al drenaje, mezclándose con la lluvia atípica.

Las principales hipótesis que se manejan sobre el origen de esta coloración son:

  • Arrastre de pintura, pigmentos o solventes provenientes de zonas de fábricas, que fueron arrastrados por la intensidad de las precipitaciones.
  • El deterioro de las tuberías antiguas o el drenaje habría liberado óxido o minerales que, al mezclarse con el volumen de agua de lluvia, generaron el tinte rojizo.
  • El agua podría haber removido sedimentos del subsuelo ricos en óxidos de hierro, que tiñen superficialmente el agua.
  • La mezcla con aguas residuales del saturado sistema de drenaje pudo haber añadido compuestos orgánicos o químicos que alteraron el color.

Aunque se reportó un olor a combustible, hasta el momento no hay confirmación técnica que vincule el suceso con productos petrolíferos.

¿Podría ser este fenómeno una consecuencia de la falta de regulación industrial?

El caso de Neza recuerda a eventos similares de contaminación en la región. La Mtra. Luz María Gómez Ordóñez, experta en Estudios Urbanos y Regionales, ha señalado que estos fenómenos son la prueba de una deficiente regulación en el Estado de México. Refiriéndose a un caso de inundaciones con espuma en Naucalpan, la especialista subrayó la gravedad de la situación industrial:

“Están ocupando elementos materiales que no sabemos qué sean. Pueden ser jabonosos en este caso, pueden ser hasta incluso metales pesados, pero nadie sabe qué es lo que tienen las industrias. Bueno, se supone que las autoridades lo deberían de saber”.

Gómez Ordóñez enfatiza que la ley exige que cada industria cuente con una planta de pretratamiento para sus aguas residuales, y que los líquidos peligrosos deben ser llevados a confinamientos especiales, no desechados al drenaje:

“Lo que se requiere es que se cumplan la normatividad en el sentido de que cada industria tenga su planta de tratamiento”.

La experta sugiere que, al desbordarse los cuerpos de agua o presas por las lluvias, el agua residual mezclada con químicos incontrolados invade las calles, dando lugar a estos fenómenos anómalos, y alerta: “No es posible que tengamos este tipo de contaminación a la puerta de nuestra casa.”

neza agua roja 2

¿Qué tan grave es la afectación en la zona y qué se está haciendo?

Las lluvias atípicas de septiembre causaron daños masivos: la CAEM informó que el desbordamiento afectó 110 calles, más de mil viviendas y 10 escuelas en seis colonias. El comunicado más reciente, del 29 de septiembre, señalaba que "47 calles permanecen con encharcamientos severos". La gobernadora Delfina Gómez acudió al sitio para supervisar los trabajos de abatimiento de agua.

El plan de acción incluye:

  • El equipo de la Secretaría del Bienestar, coordinado por el director general de Conagua, Efraín Morales, levantará censos para “identificar cuáles fueron las afectaciones en los domicilios y así ayudar a las familias”.
  • Uso de todos los equipos de bombeo disponibles para abatir los niveles de agua.
  • Se llevará a cabo la limpieza y desinfección de calles, casas y cisternas inundadas, crítica por la posible contaminación química.
  • Inspección del drenaje para identificar fugas, corrosión o fallas, y posible intervención legal o ambiental contra empresas que se determine que vertieron contaminantes.

¿Cuál es la urgencia de una planta de tratamiento de aguas residuales regional?

La magnitud de la contaminación, evidenciada por el agua roja de Neza y la espuma de Naucalpan, pone de manifiesto una necesidad imperante: la creación de una planta de tratamiento regional de aguas residuales.

Gómez Ordóñez recalca que la zona industrial que abarca Naucalpan, Tlalnepantla, Cuautitlán y otros municipios es uno de los motores económicos del país, pero requiere responsabilidad ambiental:

"Se requiere una planta de tratamiento regional. No es caso de que un municipio tenga su planta y nada más limpio las aguas de mi municipio".

La solución, según la experta, pasa por una colaboración intermunicipal y la vigilancia estricta del cumplimiento normativo.

¿Qué precauciones de salud debe tomar la población ante el agua de coloración extraña?

Ante la falta de claridad sobre la composición del agua, las autoridades de salud y Protección Civil recomiendan:

  • No mojar la piel, ropa ni objetos con el agua de las inundaciones, especialmente si presenta la coloración anómala.
  • No consumir el agua de cisternas inundadas, ni utilizarla para cocinar o lavar alimentos.
  • Reportar inmediatamente cualquier síntoma adverso (irritación, náuseas o erupciones) a las autoridades.

La población de Nezahualcóyotl permanece a la espera de un análisis químico oficial que aclare si el color rosa es producto de óxido o de un vertido químico peligroso, y de acciones contundentes que eviten que las "lluvias atípicas" sigan siendo sinónimo de riesgo sanitario.