De convertirse en Ministro, los grupos originarios encontrarán a un defensor en Ricardo Sodi Cuellar.

** En San Felipe del Progreso, el candidato a ministro de la SCJN se comprometió a que desde el más alto tribunal se respetarán tradiciones, usos y costumbres de pueblos originarios

Atendiendo la invitación del Consejo Supremo Mazahua de este municipio, al norte del Estado de México, el magistrado Ricardo Sodi Cuellar sostuvo un encuentro con representantes de grupos originarios.

Lo anterior en el marco del segundo aniversario de la instalación de la Sala de Asuntos Indígenas del Tribunal Superior de Justicia mexiquense, promovida por él mismo.

Al recordar esta fecha, el ahora candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación enfatizó que la Sala ha permitido “visibilizar a nuestros pueblos originarios”, lo que en la práctica significa impartir justicia con una perspectiva de interculturalismo, es decir tomando en consideración los usos y costumbres para hacer valer sus derechos humanos y además, acercar el Tribunal a cada una de estas comunidades.

En este encuentro con pueblos indígenas, Ricardo Sodi se comprometió a realizar una transformación “desde dentro” del Poder Judicial mexicano, con el propósito de lograr que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, genere criterios de justicia más cercanos a la gente y sin elitismos.

Este proceso inédito de renovación del Poder Judicial, enfatizó, es la oportunidad para que “las personas vuelvan a creer en la justicia y en los jueces y tengan un acceso fácil a la solución de sus problemas.

Ante representantes de indígenas se comprometió a que desde el más alto tribunal se respetarán tradiciones, usos y costumbres de los pueblos originarios.

En este encuentro celebrado en la comunidad mazahua de Santa Ana Nichi, fue recibido por el jefe supremo Margarito Sánchez Valdez, quien estuvo acompañado por integrantes del Consejo Supremo Mazahua y vecinos, y realizaron una ceremonia tradicional en el deportivo del poblado.

A propósito del segundo aniversario de la instalación de la Sala de Asuntos Indígenas, el jefe supremo mazahua, quien, primero hablando en su lengua materna, reconoció que este órgano jurisdiccional ha permitido a los pueblos indígenas tener acceso a la justicia de una manera más expedita y que toma en cuenta sus costumbres e idiosincrasia.