- Del 1 al 13 de octubre, la COBUPEM reportó 57 mujeres desaparecidas o ausentes.
Por: Arturo Callejo
El Estado de México, una de las entidades con la mayor población del país, enfrenta una crisis de violencia de género que se extiende por diez años sin solución de fondo. Desde que se emitió la primera Alerta de Género por Feminicidio en julio de 2015, y la segunda por Desaparición de Mujeres en octubre de 2019, 11 municipios mexiquenses no han logrado dejar atrás estos mecanismos de emergencia, lo que subraya una falla estructural en la seguridad y justicia para las mujeres, adolescentes y niñas.
La cruda realidad se visibiliza en las cifras. Tan solo del 1 al 13 de octubre, la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México (COBUPEM) reportó 57 mujeres desaparecidas o ausentes. Esta constante, sumada a los alarmantes números de feminicidios que superan el millar en nueve años, mantiene al Edomex en una situación crítica que exige una acción inmediata y efectiva por parte de las autoridades.
¿Cuál es la situación actual de las desapariciones en el Edomex?
La ola de desapariciones en el Estado de México es palpable, afectando a familias enteras y adolescentes. Un caso que ha resonado en la sociedad es la desaparición de una familia completa en el municipio de Ecatepec: Erika Angélica Bernal Rivera (44 años), Michelle Victoria Díaz Bernal (17), Paola Nichole Díaz Bernal (21), Pamela Alejandra Díaz Bernal, y el menor Alexander Bradley Díaz Bernal de tan solo siete años. Este suceso subraya que la violencia y la ausencia no distinguen edad ni contexto, impactando gravemente a los núcleos familiares.
Otro ejemplo reciente que ilustra la vulnerabilidad de las jóvenes es la desaparición de las hermanas Alexia (15) y Valeria Noriega García (17), reportadas como ausentes en Cuautitlán México. La repetición de estos patrones geográficos y demográficos evidencia la urgencia de fortalecer los protocolos de búsqueda y localización en la entidad.
¿Qué avances existen en la investigación del caso Kimberly Hilary Moya González?
El caso de Kimberly Hilary Moya González, la adolescente de 16 años reportada como desaparecida o ausente el pasado 2 de octubre en Naucalpan, se ha convertido en un símbolo de la desesperación que viven los mexiquenses. La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) ha logrado la detención y encarcelamiento de Gabriel Rafael "N" (57) y Paulo Alberto "N" (36), señalados por el probable delito de desaparición cometida por particulares.
Según las investigaciones de la Fiscalía, la menor fue interceptada en la colonia San Rafael Chamapa: "cuando Gabriel Rafael 'N' corrió hacia ella y la dirigió hacia el lugar donde se encontraba un vehículo marca Volkswagen, tipo sedán, color gris, el cual era conducido por Paulo Alberto 'N', quien la esperaba sobre la calle Diagonal Minas".
Tras estas detenciones, la indignación social se desbordó. Familiares, amigos y vecinos de Kimberly bloquearon por horas el Periférico Norte frente al Parque Naucalli, demandando al fiscal general, José Luis Cervantes, una pronta y efectiva localización de la adolescente. Este acto de protesta pone de manifiesto la falta de confianza y la necesidad de resultados concretos por parte de las autoridades.

¿Desde cuándo y en qué municipios rigen las Alertas de Género en el Edomex?
El peso de la violencia en el Edomex se mide en la persistencia de las Alertas de Género. La primera, emitida por la Secretaría de Gobernación en julio de 2015, fue una alerta por feminicidio para 11 municipios: Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad.
La segunda, decretada por la CONAVIM en octubre de 2019, fue por desaparición de mujeres, adolescentes y niñas, y abarcó a siete municipios que se encuentran dentro del grupo inicial de los 11: Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Toluca y Valle de Chalco Solidaridad. Esta duplicidad de alertas en zonas clave, gran parte de ellas en los llamados "cinturones" de miseria y marginación, evidencia una crisis de seguridad profunda y de larga data.
¿Qué relación existe entre el feminicidio en el Edomex y las redes criminales?
La violencia contra las mujeres en el Estado de México no es únicamente atribuible a la violencia intrafamiliar. Según María de la Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en México, el feminicidio en esta entidad tiene un vínculo crucial con las "redes criminales que operan en el Estado de México".
La especialista argumenta:
"Por eso, una de las medidas que se solicitó en la alerta, era generar una herramienta de unidades de análisis que nos permitiera identificar patrones y modus operandi que opera la delincuencia y que ha desaparecido a jóvenes y que las encontramos asesinadas”.
Esta conexión con el crimen organizado complejiza la investigación y búsqueda, pues la desaparición se convierte en un eslabón de una cadena delictiva más amplia.
¿El feminicidio ha disminuido en el Estado de México como afirman las autoridades?
Las estadísticas oficiales presentan una perspectiva que los expertos cuestionan. El secretario general de Gobierno, Horacio Duarte Olivares, afirmó en su comparecencia ante la 62 Legislatura del Estado de México que el delito de feminicidio disminuyó un 15.38 por ciento del 1 de enero al 5 de octubre de este año; sin embargo, no ofreció una cifra concreta, lo que dificulta la verificación.
En contraste, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en México mantiene una postura de cautela. María de la Luz Estrada sostuvo que es complicado decir que el delito de feminicidio ha disminuido en la entidad debido al problema de subregistros en las estadísticas.
“Lo que nosotras vemos es que sigue siendo alto. Lo que nos preocupa es cómo están acreditando el delito, porque sí es real, que si no se acredita el delito, si no se sanciona, ¿cómo también van a generar la política de prevención de la violencia?, que es cada vez más compleja y vulnera la vida y la integridad de las mujeres”, puntualizó Estrada.
Esta divergencia entre el discurso oficial y la realidad estadística genera desconfianza y preocupación sobre la efectividad de las políticas públicas.
¿Qué sucede con las jóvenes desaparecidas en Naucalpan y otros municipios?
La crisis de las mujeres ausentes se concentra en focos rojos. En Naucalpan, por ejemplo, se han contabilizado ocho jóvenes desaparecidas en los dos últimos meses, incluyendo a Kimberly Hilary. La lista incluye a menores como Dulce María Reyes García (13 años), Nathaly Díaz Bautista (10), Naoemi Estrella Domínguez Martínez (17), Dulce Estrella Antonio García (14), Sofía Ollinyolistli Torres García (15), y a mujeres adultas como Lorena Bautista Patricio (30) y Ana Karen Garay Ruiz (24).
Además de estos casos, la tragedia se extiende a municipios como Ozumba, donde el 7 de octubre fue reportada como desaparecida Itzel Díaz González (23), quien fue hallada muerta días después dentro de una cisterna en un domicilio de Tepetlixpa.
De acuerdo con la especialista de la Luz Estrada, el gran problema del Estado de México es que "muchas de las mujeres que desaparecen son halladas muertas".
"Eso complejiza mucho más, porque cuando una mujer desaparece y la encuentran asesinada, esos casos por lo regular quedan en la impunidad”, acentuó.
La experta también señala que un común denominador en la entidad, a diferencia de otros estados, es que las mujeres son quienes más desaparecen y la mayoría son menores de edad.
¿Cuál es la pena de cárcel para los feminicidas en el Estado de México?
El Código Penal del Estado de México establece que la persona que cometa el delito de feminicidio será castigada con 40 a 60 años de prisión.
La ley contempla un agravamiento de esta sentencia en casos específicos, como si la víctima es menor de edad, si está embarazada, si tiene alguna discapacidad, o si el propio victimario es un servidor público.
A pesar de la severidad de las penas, las cifras del delito siguen siendo elevadas. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) revela el panorama de los últimos nueve años en el territorio mexiquense, con un total de mil 29 feminicidios entre 2015 y lo que va de 2024:
|
Año |
Feminicidios (carpetas de investigación) |
|
2015 |
60 |
|
2016 |
57 |
|
2017 |
70 |
|
2018 |
115 |
|
2019 |
121 |
|
2020 |
151 |
|
2021 |
145 |
|
2022 |
138 |
|
2023 |
89 |
|
2024 (Enero a Octubre) |
73 |
Estas cifras, en concordancia con el panorama nacional, reflejan que la violencia letal contra las mujeres se mantiene en niveles críticos. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ya había advertido en 2019 que el promedio de mujeres y niñas privadas de la vida al día en México había aumentado a 10, una tendencia que las alertas de género en el Edomex no han logrado revertir en su primera década.