• Existen 3,860 maestros y maestras artesanos registrados.
  • Esta técnica se practica en diferentes partes del Estado de México.

El arte textil del Estado de México es un tesoro vivo, y el deshilado es una de sus joyas más preciadas. Esta técnica artesanal, declarada patrimonio cultural del estado, se mantiene viva gracias al talento y la dedicación de miles de artesanos, en su mayoría mujeres, que transforman simples telas en verdaderas obras de arte. Sus piezas no solo son hermosas, sino que también son un testimonio de la identidad y la historia de la región.

Según datos del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), el compromiso con esta tradición es evidente. Existen 3,860 maestros y maestras artesanos registrados, de los cuales 3,714 son mujeres y 146 hombres. Juntos, crean piezas únicas que van desde prendas de vestir hasta manteles y rebozos, cada uno con una historia que contar.

¿Qué hace tan especial a la técnica del deshilado?

El deshilado no es solo un bordado, es un proceso meticuloso que requiere una gran destreza. Consiste en retirar hilos de una tela de manera precisa para formar patrones de calado. Posteriormente, esos espacios vacíos se rellenan con bordados hechos a mano, creando un contraste y una textura únicos.

  • El proceso exige paciencia y un conocimiento técnico profundo para no dañar la tela.
  • Se trabaja principalmente sobre telas naturales de algodón, lo que garantiza la calidad y durabilidad de las piezas.
  • El resultado son piezas únicas que combinan la delicadeza del calado con la riqueza de los bordados.

Esta técnica es una muestra de la habilidad y la creatividad de los artesanos mexiquenses, y cada pieza refleja un trabajo manual y un esfuerzo que la diferencian de cualquier producción masiva.

¿Dónde se elaboran estas impresionantes artesanías?

Aunque la técnica se practica en diferentes partes del Estado de México, algunos municipios se han destacado por su excelencia en el deshilado. Lugares como Temascaltepec, Almoloya de Juárez, Toluca, Valle de Bravo, Tejupilco y Aculco son reconocidos por la calidad de su trabajo.

Las manos de los artesanos en estas localidades han perfeccionado el deshilado a lo largo de generaciones, convirtiéndolo en un rasgo distintivo de su identidad cultural. El orgullo por su trabajo se transmite de generación en generación, asegurando que esta tradición no se pierda en el tiempo.

¿Cómo puedes apoyar a los artesanos mexiquenses?

Adquirir estas artesanías es una forma directa de apoyar a los maestros y maestras que dedican su vida a preservar esta técnica. El IIFAEM y la Secretaría de Cultura y Turismo invitan a la gente a conocer y comprar estas piezas en los siguientes lugares:

  • Tienda Casart de Toluca: Ubicada en Paseo Tollocan Núm. 700.
  • Tienda Casart en el Parque de la Ciencia Fundadores: En Av. Sebastián Lerdo de Tejada 103.

Comprar una de estas piezas no solo enriquece tu hogar, sino que también contribuyes directamente a la economía de las familias artesanas y a la preservación del patrimonio cultural del Estado de México. Es una oportunidad de llevarte un pedazo de historia y tradición a casa.