• En la entidad hay 308 salas de lactancia.
  • Solo 25 salas de lactancia se encuentran en empresas privadas.
Por: Arturo Callejo

En el Estado de México, el apoyo a la lactancia materna avanza con paso lento en el sector privado, a pesar de que la ley lo exige. Actualmente, solo existen 308 salas de lactancia en toda la entidad, de las cuales, apenas 25 se encuentran en empresas, mientras que las 283 restantes están instaladas en dependencias del gobierno estatal. Esta cifra revela un enorme rezago y la falta de compromiso por parte de la iniciativa privada para garantizar los derechos laborales de las madres trabajadoras.

De acuerdo con Luz María Goti Rodríguez, coordinadora estatal de Lactancia Materna y Bancos de Leche de la Secretaría de Salud del Estado de México, la principal excusa de los empresarios para no instalar estos espacios es que no tienen mujeres embarazadas en su plantilla o que ya otorgan el tiempo estipulado por la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, la especialista es clara: la ley obliga a las empresas a tener estas salas, aunque la falta de una regulación estricta y de sanciones efectivas permite que el incumplimiento persista.

"Sí, las de las empresas privadas son pocas", afirmó la funcionaria, y añadió: "Claro que sí están obligadas, por supuesto, por Ley, pero esta exigencia no está bien regulada. Yo puedo informar, pero no tengo facultad para sancionar a nadie".

¿Quiénes tienen la responsabilidad de sancionar?

La falta de una entidad que imponga sanciones ha sido el principal obstáculo para que las empresas cumplan con esta obligación. La doctora Goti Rodríguez explicó que, si bien la Secretaría de Salud tiene la facultad de revisar y recomendar la instalación o mejora de las salas de lactancia, no puede imponer multas. Esa tarea recae en la Secretaría del Trabajo y la Contraloría estatal.

Desde 2019, la ley establece que las empresas y dependencias que no cuenten con una sala de lactancia pueden enfrentar severas sanciones económicas.

La especialista destacó: "Mi competencia está el asesorarlos para que tengan sala de lactancia, de cómo lo deben hacer".

A pesar de las elevadas multas, la falta de una vigilancia constante y sanciones contundentes ha hecho que muchos empresarios evadan la ley, lo que afecta directamente el derecho de las madres a un espacio digno y seguro para alimentar a sus bebés.

Los beneficios de la lactancia materna: Un acto de amor y salud

Mientras el debate legal y burocrático continúa, los beneficios de la lactancia materna son claros y avalados por la ciencia. En una entrevista con una joven madre de Tenango del Valle en el Hospital de la Mujer en Toluca, compartió su experiencia tras dar a luz a su hijo prematuro. Su bebé, Liam Jesús, cuyo nombre significa "Guerrero en la Vida", se recupera satisfactoriamente gracias a la lactancia.

  • Salud integral: La leche materna reduce el riesgo de enfermedades respiratorias, asma y obesidad en la adolescencia y la adultez.
  • Fortalecimiento del sistema inmunológico: Provee anticuerpos que protegen al bebé de infecciones.
  • Desarrollo cognitivo y emocional: "Estimula el desarrollo neurológico y fortalece el vínculo afectivo del bebé y la madre", afirmó la joven.
  • Beneficios para la madre: La lactancia ayuda a que el útero se contraiga más rápido, previene hemorragias, reduce el riesgo de osteoporosis y diabetes tipo 2.

Al preguntarle qué sentía al amamantar a su bebé, la joven madre respondió: "Yo siento bonito".

Requisitos y cuidados esenciales de una sala de lactancia

Para que una sala de lactancia cumpla su función, debe seguir lineamientos específicos de higiene y equipamiento, que no implican un alto costo para las empresas. La coordinadora Luz María Goti Rodríguez enfatizó que este espacio debe ser más que un simple cuarto.

  • Infraestructura: Debe ser un lugar amplio, con ventanas, dos sillones cómodos con descansa brazos y un lavabo con jabón. Es crucial que no esté cerca de los baños.
  • Refrigeración: Requiere un refrigerador exclusivo para almacenar la leche, a una temperatura de entre 4°C y 8°C. Este debe revisarse tres veces al día y no se pueden guardar alimentos en él.
  • Higiene: La limpieza es fundamental. No se deben introducir alimentos ni pañales, y el personal encargado debe recibir capacitación.
  • Manipulación de la leche: La madre debe lavarse las manos antes de la extracción. La leche debe guardarse en un envase térmico, nunca de unicel, con geles congelados para mantenerla fresca. La leche puede durar un día a temperatura ambiente, hasta cuatro días en refrigeración y hasta 15 días en el congelador.

La licenciada en Enfermería, María Alejandra Toledo, responsable de la Clínica de Lactancia Materna del Hospital de la Mujer, destacó la importancia de este tema, especialmente en el Mes Estatal de la Lactancia Materna, haciendo un llamado a las madres para que se informen y comprendan el valor de alimentar a sus hijos con leche materna. La inversión en estos espacios no solo es una obligación legal, sino una inversión social que beneficia a madres, bebés y a la sociedad en su conjunto.