• La aprobación de la ley representaría un avance para blindar a las mujeres contra este tipo de violencia.

La diputada Zaira Cedillo Silva (Morena) presentó una iniciativa ante el Congreso del Estado de México para tipificar la violencia ácida o química como un delito autónomo. Esta propuesta, conocida como "Ley Malena" por el caso de la saxofonista María Elena Ríos, busca establecer sanciones severas y garantizar la reparación integral del daño a las víctimas.

El objetivo principal es que el Estado de México se una a la lista de entidades que ya han adoptado estas medidas, convirtiéndose en un referente en la defensa de la vida y la integridad de las mujeres.

¿De cuánto serían las penas máximas por un ataque con ácido o químicos?

La iniciativa plantea un incremento significativo en las penas, especialmente cuando la agresión se comete por razones de género.

Cuando las lesiones se produzcan dolosamente mediante el uso de ácidos o sustancias corrosivas:

  • Se impondrán hasta 15 años de prisión, además de la obligación de reparar integralmente el daño.
  • Si el ataque causa desfiguración permanente en el rostro, cabeza, cuello, mamas o genitales, o la pérdida de la función de algún órgano, la pena podría alcanzar hasta 20 años de prisión.
  • Si la agresión se comete contra mujeres por razones de género, la sanción se aumentará hasta en dos terceras partes, alcanzando una condena máxima de 33 años y cuatro meses de prisión.

La reparación del daño integral incluiría la cobertura total de cirugías reconstructivas, rehabilitación, prótesis y una compensación económica a la víctima.

¿Cómo se define la violencia ácida o química en la propuesta de ley?

La propuesta de la diputada busca modificar el Código Penal y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado para incluir una definición precisa y el reconocimiento de esta forma de agresión.

  • Se considerará ataque con sustancias corrosivas cuando la persona arroje, vierta, aplique, administre o ponga en contacto con el cuerpo de otra, por cualquier medio, ácidos, álcalis, solventes, inflamables u otros agentes que provoquen corrosión, necrosis o quemaduras químicas o térmicas.
  • Se propone incorporar la definición de violencia ácida o química en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, reconociéndola como toda acción u omisión que, por razones de género, utilice estas sustancias para causar daño, dolor o sufrimiento.

¿Qué implica esta reforma para la atención y protección inmediata de las víctimas?

La iniciativa establece que la persecución de este delito será de oficio, lo que significa que las autoridades deberán actuar de inmediato sin necesidad de una denuncia formal.

Además, subraya la obligación de las autoridades para actuar con perspectiva de género:

  • Dictar de inmediato medidas de protección.
  • Ordenar atención médica y psicosocial urgente, incluyendo el traslado a unidades especializadas.
  • El Ministerio Público deberá aplicar protocolos con perspectiva de género y preservar los indicios químicos para la investigación.
  • Las órdenes de protección también deberán garantizar la reintegración educativa y laboral de las víctimas, de forma gratuita, inmediata y efectiva.

La diputada recordó que el Estado de México, junto con la Ciudad de México y Puebla, concentra un alto número de agresiones. Por ello, la aprobación de la "Ley Malena" representaría un avance histórico al incorporar a la entidad entre las 13 que ya han blindado legalmente a las mujeres contra este brutal tipo de violencia.