** La tala ilegal ubicó a este estado en el lugar cinco a nivel nacional en 2020
Debido a que, en el año 2020, el Estado de México perdió por la tala clandestina 127 mil 770 hectáreas de bosque, urge generar políticas públicas para la sustentabilidad de los bosques y el aprovechamiento forestal.
Esto, mediante mecanismos que contengan, reduzcan y desaparezcan la incidencia delictiva contra el medio ambiente como es la tala clandestina, pronunció en el municipio de Tequixquiac, la diputada local del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Gloria Vanessa Linares Zetina.
El Estado de México entre los primeros lugares por delitos ambientales.
Citó que entre los años 2020-2023, el Estado de México se ubicó entre las primeras cinco entidades federativas a nivel nacional con el mayor número de delitos ambientales cometidos.
En este sentido, el presidente municipal de Axapusco, Melitón Cid Galicia, expuso que la deforestación pone en riesgo el bienestar de las personas y el patrimonio natural, además acelera la pérdida de suelos, la desertificación y la escasez de agua.
La diputada mexiquense consideró que es necesario aumentar las penalidades carcelarias a quienes cometan delitos en contra de los montes o bosques, inciten a personas adultas mayores a participar en estas actividades y afecten áreas naturales protegidas, reservas naturales y utilicen armas de fuego de uso exclusivo del Ejécito en estas acciones.
Entre los municipios con mayor tala clandestina están:
La tala ilegal se ha documentado por Informativo Mexiquense en los municipios de Ocuilan, Xalatlaco, Jiquipilco y Xonacatlán.
Incluso en esta última demarcación y en Ocuilan, comuneros se han levantado en armas para defender sus bosques, ante la poca vigilancia que han tenido las autoridades federales y estatales.
También ha habido enfrentamientos a balazos entre taladores y pobladores, principalmente en Ocuilan, municipio que colinda con el estado de Guerrero.
Redacción: Informativo Mexiquense.
Foto: Informativo Mexiquense.