- Ante la comparecencia de Cristpobal Castñeda, la oposición mantuvo una postura crítica, señalando que la alta percepción de inseguridad.
La seguridad pública en el Estado de México (Edomex) fue puesta bajo la lupa durante la comparecencia del secretario de Seguridad, Cristóbal Castañeda Camarillo, ante la LXII Legislatura mexiquense. Mientras que legisladores de Morena, PVEM, PT y MC celebraron una reducción significativa en los índices delictivos de alto impacto, la oposición (PRI, PAN, PRD) mantuvo una postura crítica, señalando que la alta percepción de inseguridad y la persistente "cifra negra" de delitos sin denunciar son un reflejo de la desconfianza ciudadana en las autoridades.
La diputada Selina Trujillo Arizmendi (morena) resaltó la caída en los índices, citando cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública:
"La disminución del 21.4 por ciento en diversos delitos es notable. Específicamente, el homicidio doloso se redujo en 43 por ciento; el robo de vehículos, en 34.18 por ciento; la extorsión, en 29 por ciento; y el robo a transporte de carga, en 19 por ciento."
Por su parte, la presidenta de la Directiva, Martha Azucena Camacho Reynoso (morena), atribuyó estos resultados a la estrategia de la gobernadora Delfina Gómez, enfocada en atender las causas del delito mediante la "restauración del tejido social".

¿Cómo responde la Secretaría a la persistente “cifra negra" de delitos no denunciados?
La oposición centró gran parte de su crítica en la falta de denuncias y la desconfianza ciudadana. El legislador Anuar Roberto Azar Figueroa (PAN) aseveró que las cifras oficiales no son del todo transparentes, recordando que en el Estado de México "el 93.2 por ciento de los delitos no se denuncian por desconfianza en las autoridades", conocido popularmente como "cifra negra".
El legislador Mariano Camacho San Martín (PRI) también puso el dedo en la llaga, consultando directamente al secretario: "¿Cómo se atiende el 90 por ciento de los delitos que no se denuncian?" y "¿Cómo se recobraría la confianza de la ciudadanía en la policía?"
En su respuesta, Cristóbal Castañeda Camarillo reconoció la dificultad de reducir la "cifra negra" cuando no hay denuncias. Sin embargo, enfatizó que en delitos como homicidios y robo de vehículos—donde la denuncia es casi inevitable— "las cifras aportadas son efectivas". Para enfrentar la desconfianza, destacó operativos como Liberación y Enjambre. Este último, dijo, ya ha arrojado resultados tangibles:
"El operativo Enjambre derivó en la detención de expresidentes municipales, funcionarios en activo y encargados de seguridad local, algunos ya sentenciados."
¿Qué ocurrirá con el CUSAEM y su deuda histórica con el ISSEMyM?
Otro tema candente fue el futuro de los Cuerpos de Seguridad Auxiliar del Estado de México (CUSAEM), una corporación auxiliar con problemas estructurales y financieros de larga data. El morenista Vladimir Hernández Villegas preguntó directamente sobre el estatus de la deuda histórica de CUSAEM con el ISSEMyM.
El secretario Castañeda Camarillo no evadió la responsabilidad, admitiendo que el CUSAEM es "un ente que desde su origen se creó de manera incorrecta". Reconoció que la corporación mantiene un adeudo con el SAT superior a los 600 millones de pesos y otro cercano a los 5 mil millones de pesos con el ISSEMyM.
La estrategia, según el secretario, es la depuración y eventual migración de sus elementos a la policía estatal, con la expectativa de que "al finalizar el actual gobierno estatal existan avances" en esta transición.
Finalmente, el secretario subrayó que la reducción delictiva es producto de una "sinergia de trabajo" y un esfuerzo coordinado no solo con el gabinete federal (SEDENA, Marina, Guardia Nacional) sino también con los municipios y entidades vecinas como la Ciudad de México.