- En lo que va del año, se han registrado mil 306 personas desaparecidas.
- 12 estados de la República tienen un balance negativo.
Un informe de la organización México Evalúa ha encendido las alarmas al revelar que la Ciudad de México es la entidad con el mayor número de personas desaparecidas en el país. El reporte, titulado "Violencia y pacificación a nivel local", señala que esta cifra preocupante sugiere un recrudecimiento del conflicto entre grupos criminales, así como un deterioro en la capacidad de las fiscalías para enfrentar la situación.
El análisis de la organización propone una nueva forma de medir la violencia, incluyendo no solo los homicidios, sino también otros delitos que afectan la integridad de las personas. Este enfoque busca ofrecer una imagen más completa de la inseguridad que vive el país.
Cifras que reflejan una crisis de seguridad
El reporte de México Evalúa, con datos recabados de enero a julio de 2025, detalla un panorama complejo de la violencia en el país.
- 1,306 personas desaparecidas en la Ciudad de México, lo que la coloca en el primer lugar a nivel nacional en este delito.
- 12 de los 32 estados del país tienen un balance negativo o muy negativo en cuanto a violencia letal.
El estudio también señala que, aunque las víctimas de homicidio doloso han disminuido, otros delitos han aumentado, lo que evidencia que la violencia simplemente se ha transformado.
"En el mismo periodo las víctimas de otros delitos contra la vida aumentaron 2.6%, y las personas desaparecidas 12.9%. Estas variaciones son aún más marcadas si se toma a 2019 como año base. A partir de entonces, los porcentajes se disparan 82% y 69.5%, respectivamente".
Un nuevo enfoque para entender la violencia
México Evalúa propone una medición más profunda que va más allá de las cifras oficiales de homicidios por cada 100,000 habitantes. Este nuevo método considera una gama de delitos para evaluar la inseguridad y clasifica a los estados en cuatro categorías: muy negativo, negativo, regular y positivo.
- Balance muy negativo: Baja California Sur, Chihuahua y Sinaloa. Estos estados enfrentan conflictos criminales persistentes y un aumento en la violencia letal.
- Balance negativo o regular: 15 entidades que, a pesar de los esfuerzos, muestran indicios de conflictos criminales que podrían desbordarse debido a la falta de capacidades policiales estatales y la presencia intermitente de fuerzas federales.
- Balance positivo: 14 estados del país.
Este reporte llega en un momento de debate sobre la seguridad en México, luego de que el Gobierno federal reportara una baja en los homicidios. Sin embargo, la organización advierte que el panorama es más complejo de lo que sugieren las cifras oficiales.
Con información de: EFE