- Michoacán, Jalisco y Edomex son los principales productores.
- Sus plantíos son fundamentales para la salud del planeta.
¿Sabías que cada 28 de junio se conmemora el Día Mundial del Árbol? Aunque todos los árboles tiene un papel fundamental en la salud del planeta, el aguacate es de suma importancia no solo por su valor productivo, sino también porque ayuda al suelo, el clima y al medio ambiente.
Beneficios de los plantíos de aguacate
En México, entidades como Michoacán y Jalisco son los principales productores de este fruto; sin embargo, sus huertos también ayudan:
- Atracción de polinizadores.
- Favorecen la biodiversidad microbiana.
- Conservan la humedad del suelo.
- Previenen la erosión.
Los plantíos de aguacate fortalecen la resiliencia climática, gracias a su captación de carbono. A través de sus raíces ayuda a reducir la erosión del suelo, además de brindar un gran paisaje y refugio para especies nativas y favorecer la infiltración de agua.
Salud de agrosistemas
Si bien, es importante mencionar que la calidad de un aguacate depende de un cuidado permanente y de adaptar prácticas que impulsen la salud de los agroecosistemas.
Por ello, los productores deben hacer un monitoreo constante para garantizar la sanidad vegetal y vigilar los procesos, a fin de detectar cualquier plaga o enfermedad y que sea combatida de manera casi inmediata, siempre garantizando la protección al ecosistema.
Asociaciones como APEAM A.C. Y MHAIA, impulsan la Ruta de Sostenibilidad con el objetivo de crear un futuro sostenible para el aguacate mexicano, a través de cuatro áreas: agua, biodiversidad, clima y cero deforestaciones.
Entidades productivas de aguacate
Aunque entidades como Michoacán y Jalisco son los principales productores de aguacate, el Estado de México también es un importante productor a nivel nacional, pues, de acuerdo congobierno estatal, el territorio mexiquense ocupa el tercer lugar.
Municipios como Coatepec Harinas, Donato Guerra, Temascaltepec, Tenancingo, Valle de Bravo y Villa de Allende son los principales en producir este fruto. De acuerdo con el gobierno mexiquense, hasta 2024 se producían 2.4 millones de toneladas anuales.