• La UNAM realizó el Estudio Nacional sobre Violencia Digital contra la Niñez.
  • El análisis se realizó con 732 encuestas en los 32 entidades federativas.

Recientemente la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó el Estudio Nacional sobre Violencia Digital contra la Niñez, derivado de un posible aumento en diferentes tipos de violencia contra los menores mediante el uso de la tecnología, tras la pandemia por Covid-19.

El estudio fue realizado por Luis Ángel Hurtado Razo, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, quien explica que el objetivo fue analizar el panorama y cómo se percibe este fenómeno que ha estado presente desde que apareció en Internet.

“Es un estudio nacional porque se realizó en los 32 estados de la República, en los que se hizo un levantamiento estadístico a partir de una encuesta con 732 cuestionarios, los cuales se distribuyeron de forma proporcional a partir de la población de cada estado”, dijo el investgador.

Asimismo, dijo, el estudio servirá para que órganos gubernamentales generen políticas públicas sobre este fenómeno.

¿Qué tipos de violencia digital detectaron?

Aunque hay varios tipos de violencia, el ciberacoso es uno de los tipos de violencia que los jóvenes están sufriendo en la actualidad; sin embargo, esto no solo ocurre en el internet, sino también en escuelas con matices muy aterrizados en internet,

Sexting

Este tipo de violencia se posiciona en segundo lugar, pues tiene que ver con dos elementos: que una persona le mande videos o fotos de corte sexual a un menor y dos que se difundan videos o fotografías con contenido sexual en lo que aparece un menor.

“Este tipo de violencia está ocurriendo mucho, sobre todo en nuestro país, donde el índice de pornografía infantil está aumentando en relación con el resto del país”, aseveró el especialista.

Grooming

A diferencia del anterior, en este tipo de violencia “se involucra a los menores en actividades sexuales”, es una suerte de cortejo de un adulto hacia un menor, al que le empieza a hablar y le pregunta donde vive o le dice que está miy bonita o que se viste bien.

El cortejo se puede presentar en las “redes sociodigitales, pero también videojuegos y ciertas páginas que se hacen pasar por informativas”.

A los menores se les chantajea a partir de capturas de pantalla de las conversaciones que tuvieron, video o fotos que se les exigió.

Stalker o acosador

Otro tipo de violencia digital es el stalkeo, que ocurre cuando el acosador espía a una persona utilizando redes sociales; la edad de las víctimas va delo 6 a los 15 años.

Es importante que los padres estén informados sobre la violencia digital a la que están expuestos sus hijos cuando ingresan a intenet sin estar supervisados.

Con información de: UNAM