- El dictamen será revisado por el Senado en medio de críticas sobre su impacto en derechos constitucionales
Ciudad de México, 15 de octubre de 2025.- En una sesión que se extendió hasta la madrugada del 15 de octubre, la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley de Amparo con 322 votos a favor, 128 en contra y 3 abstenciones. El debate se centró en el artículo transitorio que define cómo se aplicará la nueva ley a los juicios en curso.

¿Qué cambia con la reforma?
La versión original del dictamen proponía que todos los procesos abiertos continuaran bajo la ley anterior. Sin embargo, a propuesta del diputado Hugo Eric Flores (Morena), se modificó para que solo las etapas ya concluidas mantengan la normatividad previa. Los actos procesales pendientes se regirán por la nueva Ley de Amparo.
Flores argumentó que esta aplicación inmediata no viola derechos constitucionales, ya que se trata de derecho procesal, el cual es de orden público. Según su postura, la reforma respeta los actos consumados y derechos adquiridos, en concordancia con el artículo 14 de la Constitución mexicana.
Juicios de amparo: doble marco jurídico
Con esta modificación, los juicios en trámite se regirán por dos marcos legales: lo ya realizado bajo la ley anterior y las etapas futuras bajo la nueva legislación. Esta medida busca agilizar procesos judiciales y mejorar la capacidad del Estado para ejecutar cobros fiscales.
Impacto fiscal y judicial: cifras alarmantes
Durante la discusión, el senador Ricardo Monreal presentó datos sobre la duración de los juicios de nulidad y su efecto en las finanzas públicas. Señaló que existen más de 100 mil millones de pesos en créditos fiscales pendientes, y que los procesos pueden tardar entre 16 y 22 años en resolverse.
Monreal afirmó que solo el 0.5% de los créditos fiscales se cobran efectivamente, mientras que el 95% de los deudores evitan el pago mediante litigios prolongados. La reforma busca cerrar estas brechas, especialmente en casos relacionados con lavado de dinero, evasión fiscal y delincuencia organizada.

Críticas de la oposición
La oposición, encabezada por el diputado Federico Döring (PAN), calificó la reforma como una amenaza al derecho de amparo. Acusó que la modificación beneficia a figuras cercanas a Morena y debilita el principal mecanismo de defensa jurídica frente a abusos de autoridad.
Döring denunció que la nueva ley favorece a funcionarios con propiedades irregulares y excluye a quienes podrían necesitar protección legal en el futuro. En tribuna, afirmó que la justicia queda “en manos del Rasputín de la justicia”, en referencia al exministro Arturo Zaldívar.
Próximos pasos legislativos
El dictamen será turnado al Senado de la República para su análisis y posible aprobación definitiva. Se espera que este miércoles continúe el debate como parte central de la agenda legislativa.