Enfermedades crónicas y calidad de vida en las personas mayores

Foto: Euzkadi.eus

  • La pandemia de Covid 19 tuvo un impacto en la salud mental de este grupo, aumentando la depresión de 26.4% en 2018 a 35.5% en 2021. Incluso entre quienes no padecieron el virus, un 29.3% presentó síntomas de depresión.

 

Cada 28 de agosto se conmemora en México el Día del Abuelo, fecha que fue instaurada en 1983 con el propósito de reconocer el trabajo, la experiencia y el legado de las personas mayores.

 

Datos oficiales señalan que entre las enfermedades más frecuentes en personas de 53 años y más están:

 

  • la hipertensión arterial afectando a un 43.3%
  • diabetes a un 25.6%
  • artritis a un 10.7%.

 

La Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) 2021, revela que el 62.3% de las personas mayores perciben su estado de salud como de regular a malo, lo que evidencia los retos que enfrentan en materia de calidad de vida y acceso a servicios médicos.

 

En materia de capacidades cognitivas y funcionales, la ENASEM evaluó la memoria y las habilidades para actividades diarias.

 

Los resultados señalan que una parte de la población de 60 años y más reportó limitaciones y síntomas relacionados con el bienestar emocional.

 

La pandemia de Covid 19 tuvo un impacto en la salud mental de este grupo, aumentando la depresión de 26.4% en 2018 a 35.5% en 2021. Incluso entre quienes no padecieron el virus, un 29.3% presentó síntomas de depresión.

 

El Día del Abuelo nos permite visibilizar los retos que enfrentan este sector de la población, 60 +, en el manejo de enfermedades crónicas y mentales, así como entender la importancia de fortalecer las estrategias de salud y apoyo para su calidad de vida.