36 municipios no cuentan con Atlas de Riesgo
  • 55 de 125 municipios implementan el documento.
  • Ayudaría a salvaguardar a la ciudadanía en caso de riesgo.

De acuerdo con con la Legislatura mexiquense, cada municipio debe contar con un Atlas de Riesgo, a fin de salvaguardar la vida de los habitantes y saber qué hacer en caso de una emergencia y ubicar las zonas altas de riesgo.

¿El Estado de México cuenta con este requisito?

En la entidad, 36 de las 125 alcaldías no cuentan con el Atlas de Riesgo, 34 ayuntamientos están en proceso de corregir el documento y en 55 está en funcionamiento

Los municipios que no cuentan con éste son: Acambay, Aculco, Almoloya de Juárez, Amatepec, Axapusco, Ayapango, Calimaya, Chapultepec, Chiautla, Chinconcuac, Cuautitlán, Donato Guerra, Ecatzingo, Ixtapaluca, Jilotzingo, Jocotitlán y Juchitepec.

Además de La Paz, Mexicaltzingo, Morelos, Nextlalpan, Ocuilan, Otumba, Polotitlán, San Antonio la Isla, San Martín de las Pirámides, Santo Tomás de los Plátanos, Tecámac, Tejupilco, Temascalapa, Temascalcingo, Tepetlaoxtoc, Tepetlixpa, Timilpan, Villa de Allende y Zumpango.

Alcaldías que cuentan con el Atlas de Riesgo

Según la declaración del diputado Valentín Martínez Castillo, los 55 municipios que tienen en funcionamiento el Atlas de Riesgo son:

Acolman, Almoloya de Alquisiras, Almoloya del Río, Amecameca, Apaxco, Atenco, Atizapán, Atizapán de Zaragoza, Atlacomulco, Chapa de Mota, Chicoloapan, Coatepec Harinas, Cocotitlán, Coyotepec, Cuautitlán Izcalli, El Oro, Hueypoxtla, Huixquilucan, Ixtapan de la Sal, Ixtlahuaca, Jilotepec, Jiquipilco y Joquicingo.

Así como Lerma, Luvianos, Melchor Ocampo, Metepec, Nezahualcóyotl, Otzoloapan, Otzolotepec, Papalotla, Rayón, San José del Rincón, San Mateo Atenco, Sultepec, Temoaya, Tenancingo, Tenango del Valle, Teoloyucan, Tepotzotlán, Tequixquiac, Texcoco, Tianguistenco, Tlalmanalco, Tlalnepantla.

Y finalmente, Toluca, Tonanitla, Tonatico, Tultepec, Tultitlán, Valle de Bravo, Valle de Chalco Solidaridad, Zacazonapan, Zinacantepec y Zumpahuacán.

¿Qué pasa con los ayuntamientos que no están en regla?

En la Legislatura se analiza una estrategia para que los ayuntamientos lo implementen, además de que se contempla una sanción, así lo informó el también presidente de la Comisión de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

“Los Atlas de Riesgo es la manera de preservar la vida de los habitantes para que sepan qué hacer o que no hacer y donde están las zonas de alto riesgo”, acotó el diputado morenista.

¿Por qué y cuándo surgió?

Desde hace 25 años, México implementa este documento, cuando lo hizo oficial en el 2000; sin embargo, fue hasta 2004-2006 que expertos en materia geográfica realizaron guías para identificar un geolocalizador y sistemas de referencia espacial.

“Un Atlas, ya por Ley, debe tener un sistema de información geográfica que ya necesita de ciertos conocimientos técnicos para saber lo que es un geolocalizador, sistemas de referencia espacial”, ahondó Hugo Antonio Espinoza Ramírez, director de la carrera de Paramédico y Protección Civil de Emergencias de la Universidad Tecnológica del valle de Toluca.

Destacó que también hay que conocer los mapas de peligro para identificar inundaciones, así como mapas de susceptibilidad, que están relacionados con lo económico, político y social.

Por ejemplo, dijo, Chalco y San Mateo Atenco se encuentran en un mapa de susceptibilidad  que combina el peligro con la pobreza, es decir, hay edificaciones sin la infraestructura adecuada además de que hay una mancha urbana en las orillas del río Lerma.

¿Por qué es importante que se cuente el documento?

Admitió que es importante que los ayuntamientos implementen el Atlas de Riesgo; sin embargo, dijo, deben contar con el personal especializado que sepa interpretar y atender las contingencias, como fenómenos naturales, pero además contar con las herramientas tecnológicas necesarias.

Es decir, que se debe contar con un geógrafo que tenga conocimientos en planeación urbana, además de coordinarse con los organismos de agua y medio ambiente, como la Comisión del Agua del Estado de México, Probosque y Conafor.

¿Qué sanción aplicarías para los ayuntamientos que no implementan el Atlas de Riesgo?