- El cambio busca modernizar la identificación y reforzar la seguridad en todos los procesos gubernamentales, financieros y sociales.
México ha marcado un hito histórico en la identificación ciudadana con la implementación de la CURP biométrica, la nueva identidad oficial que reemplazará a la versión tradicional. Este documento de vanguardia integra datos personales con biométricos intransferibles como fotografía, huellas digitales, escaneo de iris y firma electrónica, elevando significativamente los estándares de seguridad y dificultando la falsificación.
El programa piloto inició en la Ciudad de México, el Estado de México y Veracruz, donde los ciudadanos ya pueden acudir a los módulos del RENAPO o al Registro Civil para obtenerla. A partir del 16 de octubre de 2025, el trámite estará disponible a nivel nacional. Es crucial que los ciudadanos tomen nota: aunque la CURP tradicional seguirá siendo válida hasta febrero de 2026, la nueva versión será obligatoria a partir de esa fecha para la realización de cualquier trámite oficial en el país.
Este cambio no solo busca modernizar la identificación, sino también reforzar la seguridad en todos los procesos gubernamentales, financieros y sociales.
¿En qué trámites y servicios es indispensable contar con la CURP biométrica?
La nueva CURP biométrica está siendo rápidamente adoptada en múltiples sectores como un estándar de seguridad e identidad. Su obligatoriedad se extiende a una amplia gama de procedimientos, tanto públicos como privados:
- Validación de identidad digital: Para acceder a plataformas gubernamentales, servicios digitales privados, aplicaciones de banca y fintechs.
- Servicios de salud: Necesaria para la identificación en consultas médicas y la verificación de historiales clínicos en instituciones públicas y privadas.
- Trámites financieros: Requerida para la apertura de cuentas bancarias, contratación de productos financieros y validación de identidad en plataformas digitales.
- Procesos migratorios: Indispensable para procedimientos de residencia, naturalización y regularización de extranjeros.
- Programas sociales: Se exige en la inscripción a apoyos del Bienestar, pensiones y subsidios federales o estatales.
- Procesos educativos: Solicitada para inscripciones escolares, así como para becas y otros apoyos estudiantiles.
- Procedimientos judiciales: Permite la identificación de víctimas, testigos, imputados y personal participante en procesos legales.
- Trámites civiles: Necesaria para matrimonios y la obtención de cédulas o títulos profesionales.

¿Qué documentos se requieren y dónde puedo tramitar la nueva identificación oficial?
El trámite para obtener la CURP biométrica es gratuito y se ha diseñado para ser accesible en varias dependencias oficiales. Para iniciar el proceso, los ciudadanos deben presentar los siguientes requisitos:
- Acta de nacimiento certificada.
- Identificación oficial vigente (INE o pasaporte).
- CURP tradicional.
- Comprobante de domicilio reciente.
- Correo electrónico activo.
En el caso de menores de edad, los padres o tutores deberán llevar sus propios documentos de identificación para comprobar la filiación.
La nueva identidad biométrica puede tramitarse en:
- Módulos del RENAPO.
- Registro Civil.
- Aplicación Llave CDMX (solo para residentes de la Ciudad de México y bajo autorización previa de uso de datos biométricos).
¿Hasta cuándo puedo usar mi CURP tradicional y a partir de cuándo es obligatoria la biométrica?
La transición de la CURP tradicional a la biométrica está claramente definida por las autoridades mexicanas para permitir que la población se adapte al cambio sin interrupciones mayores:
- La CURP tradicional seguirá siendo válida hasta febrero de 2026.
- A partir de febrero de 2026, la CURP biométrica será obligatoria para cualquier trámite oficial o proceso que requiera la identificación ciudadana.
Esta fecha límite implica que todas las instituciones públicas y privadas del país deberán haber actualizado sus sistemas para aceptar el nuevo estándar de seguridad. El gobierno ha dado un plazo suficiente para que la ciudadanía complete el trámite, marcando un paso decisivo en la modernización de la identificación en México.
