• En México podrá observarse el fenómeno al caer la noche.
  • Se relaciona con la época en que los ciervos machos desarrollan nuevas astas.

¿Has escuchado de la luna de ciervo? Su nombre se debe a tribus indigenas algonquinas del noreste de Estados Unidos. 

De acuerdo con la NASA, el plenilunio se asosocia con la época en la que los ciervos machos desarrollan nuevas astas cubiertas de un suave terciopelo, proceso que simboliza el verano en los bosques norteamericanos.

A la luna de Julio, también se le conoce como “Luna del trueno”, por la frecuencia de tormentas estivales. En Alaska algunas culturas la llaman “Luna de salmón”, ya que coincide con la temporada de despolve de estos peces.

¿Cómo puedo verla en México?

  • Encuentra un lugar con poca contaminación lumínica.
  • De preferencia que sea un lugar sin obstáculos como árboles o edificios.
  • La luna llena aparecerá en el horizonte poco después del atardecer.
  • No se necesitan telescopios, aunque sí puede ayudar a apreciar los detalles.

En nuestro país se prevé que alcance su plenitud a las 14:37 horas, según National geográficaphic. Aunque la fase completa ocurrirá todo el día por lo que se podrán apreciar al caer la noche.

Se estima que esta podrá apreciarse este 10 de julio cuando el satélite terrestre muestre su máximo esplendor.