- Escrito por: Arturo Calleja
- Categoría: EDOMEX
** El Centro de Atención y Protección Animal de Huixquilucan mantiene el compromiso de darles una mejor calidad de vida a lomitos maltratados o abandonados
** La presidenta municipal Romina Contreras Carrasco, invita a la población a seguir adoptando a estos nobles animales que dan amor y lealtad
Desde la creación del Centro de Atención y Protección Animal “Huixquican” y gracias a las Jornadas de Adopción que se realizan, más de 350 caninos ya cuentan con un hogar, entre ellos, Chapi, Candy y Boni, quienes ya reciben amor, cuidado y atención con las nuevas familias que los han acogido, al tiempo en que se fomenta una cultura de tenencia responsable entre la población.
Luego de la más reciente adopción de Cacahuate, la presidenta municipal, Romina Contreras Carrasco, afirmó que el objetivo principal de “Huixquican”, un espacio único en su tipo a nivel nacional, es rescatar a los perritos de una situación de abandono o violencia en las calles para ofrecerles una segunda oportunidad de vivir en un ambiente seguro, con una alimentación adecuada y, sobre todo, con amor y cariño, que les permitan recuperarse física y emocionalmente.
“La adopción busca promover el cuidado animal, combatir el abandono y el maltrato, y fomentar una cultura de tenencia responsable de mascotas entre los ciudadanos. Huixquican tiene la misión de rescatar a estos lomitos que necesitan amor, por ello, trabajamos 24/7 para seguir avanzando en mejorar la calidad de vida de los animalitos que lo necesitan”, puntualizó la alcaldesa.
¿Qué recibes de un lomito si lo adoptas?
Romina Contreras invitó a la población a seguir adoptando, a cambio de una recompensa de amor infinito y lealtad, pues, con esta acción, se da la oportunidad de que más perritos que lo necesitan ingresen a “Huixquican” para darles cuidado y atención.
Agregó que llevar a un nuevo integrante a las familias es un compromiso de largo plazo, lo que ayuda a generar conciencia sobre la responsabilidad que implica tener una mascota, incluyendo cuidados veterinarios, alimentación, educación y afecto; aunado a que los beneficios no solo son para los canes, sino también para las personas, ya que la compañía de un animal ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y la soledad, además de fomentar valores como la empatía.

¿Ya sabías esto del “Huixquican”?
El Centro de Atención y Protección Animal “Huixquican” abrió sus puertas en octubre de 2023, con la prioridad de proteger a los caninos en situación de calle y velar por su integridad física y emocional.
Este espacio está equipado para brindar atención multidisciplinaria, cuenta con 500 dormitorios, área de recreación y una Unidad Médica. Además, tiene un área de recreación para que los perritos jueguen al aire libre y en un espacio seguro.
Para los interesados en adoptar a un compañero peludo, “Huixquican” cuenta con perros de diversos tamaños, edades y razas, quienes están listos para recibir y brindar amor. Para mayor información, está disponible el número de WhatsApp del Centro de Atención y Protección Animal: 729 847 8223 o, bien, estar pendientes de las fechas y lugares de las Jornadas de Adopción, a través de su página de Facebook.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- Realizaron el XXXI Reunión Binacional del Programa para la Recuperación del Lobo Mexicano.
- Especialistas revisaron los avances en reproducción.
El Estado de México se ha vuelto fundamental para el cuidado y la preservación del lobo mexicano, por ello se llevó a cabo la XXXI Reunión Binacional del Programa para la Recuperación del Lobo Mexicano.
En dicho encuentro se destacó que la entidad mexiquense cuenta con 23 ejemplares con línea genética dentro del Programa Binacional de Conservación del Lobo Mexicano,
Por lo que especialistas revisaron los avances en reproducción, manejo ético y estrategias de conservación colaborativa, en defensa de una especie que simboliza la resistencia de los ecosistemas frente al deterioro ambiental.
Asimismo, se informó que la participación de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (Cepanaf) ha sido decisiva en acciones de reproducción controlada, monitoreo de salud, medicina preventiva, manejo ambiental y traslados estratégicos para preservar la diversidad genética, como la reubicación de un macho reproductor al Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS, por su siglas en ingles) en Nuevo México.
La Cepanaf impulsa campañas educativas permanentes dirigidas a niñas, niños y familias mexiquenses, con el objetivo de fortalecer una cultura de respeto y cuidado hacia esta especie nativa, clave para el equilibrio ecológico.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- También se atendieron calles de Barrios Tradicionales.
- Gobierno municipal pide reportar las zonas más afectadas.
A fin de brindar seguridad y una mejor movilidad a la ciudadanía, se realizan trabajos de bacheo en diferentes partes de la capital mexiquense.
De acuerdo con el personal de la Dirección General de Obras Públicas, realiza trabajos de bacheo con el sistema en caliente en:
- Calle Río Papaloapan, delegación Santa Cruz Atzcapotzaltongo
- Cerrada de Juventino Rosas, delegación Barrios Tradicionales
Estas actividades se realizan con el objetivo de atender las vialidades con mayor afectación, ya que esto afecta directamente a las y los conductores toluqueños, además se busca mejorar la imagen e infraestructura urbana en beneficio de la población.
Por su parte el Ayuntamiento de Toluca exhorta a la población a reportar baches en la aplicación Toluca en tus manos o en los canales oficiales.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- El trámite es gratuito y se podrá realizar a partir del 7 de agosto.
- Aplica para las personas que no tienen un registro de SAID.
Si te pasó la preinscribir a tu hijo o hija en el Sistema Anticipado de Inscripción y Distribución (SAID) o necesitas hacer un cambio de turno, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) activará el resgitro del 7 al 27 agosto de 2025.
El trámite, que es gratuito, se podrá realizar en el portal edomex.gob.mx desde las 9:00 horas del 7 de agosto. El sistema permanecerá habilitado las 24 horas durante todo el periodo.
¿Quiénes aplican en segunda fase de preinscripción?
La etapa está dirigida a quienes deseen ingresar a:
- Primero, segundo o tercer grado de preescolar
- Primero de primaria
- Primero de secundaria
Esto para quienes no cuenten con folio del SAID.
También aplica para cambios de escuela en grados intermedios, migración de planteles particulares a públicos o ingreso de estudiantes provenientes de otras entidades.
Requisitos
Para completar el registro se requiere:
- CURP del aspirante
- Clave del Centro de Trabajo (CCT)
- Nombre de la escuela deseada
- Datos de contacto del padre, madre o tutor
Las dudas serán atendidas en el Centro de Atención Telefónica del Gobierno del Estado de México (CATGEM) al 800 696 96 96, así como en correos electrónicos según el nivel y subsistema educativo correspondiente.
Subsistema Educativo Estatal:
- Preescolar:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Primaria:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Secundaria:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Subsistema Educativo Federalizado:
- Preescolar:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Primaria:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Secundaria:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
¿Se imagina tener la capacidad de conocer plenamente los riesgos que le circundan, poder anticiparse a ellos y eliminarlos con la facilidad con la que se ajusta un tornillo, aprieta un botón o jala una palanca? Aunque no lo crea, así de sencillo es cuando se establece un sistema y un proceso de identificación, prevención y mitigación de riesgos en su entorno inmediato, sea en su casa, empleo, escuela, comercio o industria. Reducir los riesgos y extinguirlos puede convertirse en algo muy sencillo, sistematizado, e incluso divertido, siempre y cuando se conozcan y se comuniquen bien hacia la población expuesta.
¿Cómo facilitar herramientas y crear capacidades suficientes en los usuarios de un servicio, para que estos, al igual que quienes lo operan y prestan el mismo, puedan identificar riesgos, prevenirlos y extinguirlos? Lo primero es el conocimiento; conocer y saber cuál es el proceso que antecede o genera un riesgo es la base. Cómo se genera o qué lo provoca, en qué fechas y horarios, de qué forma se construye, en qué condiciones, a quiénes afecta, cómo los afecta, con qué consecuencias, etcétera.
Después, en el caso de operarios, agentes y proveedores, se debe proceder a registrar los riesgos en una bitácora o cuaderno de trabajo y retroalimentar al inicio y conclusión de cada operación con los integrantes del equipo, incluirlo en el proceso de trabajo, comentarlo y hacerlo un hábito; para los usuarios, es suficiente con difundirlos reiteradamente y de diversas formas, de manera no impositiva, sino destacada, como una oportunidad y una ventaja de la cual puede beneficiarse cada uno.
Aprovechar situaciones de relajamiento en las que el usuario no sienta exigencia de atención o estrés, preferentemente a través de contarle una historia o una anécdota que se describa brevemente y que lo estimule emocionalmente es muy efectivo; reír o llorar funciona mejor que un decálogo de recomendaciones, aunque no lo sustituye formalmente, lo refuerza extraordinariamente, lo comunica mejor.
Una vez racionalizado y estimulado el conocimiento del riesgo, la inteligencia humana, el instinto de sobrevivencia y de competencia entre iguales –seas directivo, operario, proveedor o usuario– hacen lo que corresponde de manera natural en cada ámbito: analizar, deducir, clasificar, descartar, sintetizar, procesar y priorizar para el beneficio propio.

El conocimiento del riesgo es la diferencia entre conservar la vida o perderla, son emociones suficientes para que se interiorice en cada individuo y, lo más importante, que éste las comparta. Así, se crean símbolos y acuerdos tácitos dentro de los grupos de trabajo y en las comunidades.
Un ejemplo de lo mencionado lo podemos identificar, como una anécdota que todos vivimos y aprendimos en México tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, durante las labores de búsqueda y rescate, cuando se estableció un código de comunicación y prevención entre rescatistas, paramédicos, soldados, policías, voluntarios y ciudadanos de a pie. Recordará usted que cuando un grupo de rescatistas, binomios caninos y Equipos BREC (Búsqueda y Rescate en Espacios Confinados), ingresaban a un espacio de difícil acceso y con riesgos de colapso, de pronto se pedía a la concurrencia agolpada tras la cinta amarilla de acordonamiento, que guardara silencio, ya que había indicios de encontrar alguna persona con vida bajo los escombros, entonces se procedía a levantar la mano derecha hacia arriba, con el puño cerrado, para que esta fuera visible para todos, solicitando silencio y poder agudizar y enfocar la escucha, bajo tierra, de los cuerpos de rescate.
El símbolo se viralizó y se hizo de inmediato una práctica común en cada zona de desastre y, sin mediar directriz, comunicado o norma oficial, dicho símbolo kinésico se interiorizó y adoptó por parte de la comunidad. Indistintamente de si éste ya era usado o no con anterioridad entre el personal especializado, su practicidad y sencillez hizo que la sociedad lo adoptara y lo hiciera suyo. Gracias a su eficacia y pertinencia, el puño arriba, como símbolo de silencio y atención durante una emergencia, fue innovador y se convirtió en un elemento imprescindible de prevención y socialización en la atención de emergencias. Esto también es protección civil. ¡Feliz fin de semana!
Hugo Antonio Espinosa
Funcionario, Académico y Asesor en Gestión de Riesgos de Desastre
- Metepec abre inscripciones a Centros de Atención Infantil; requisitos, fechas y horario
- “Lord Padel” presuntamente huyó tras agresión en Atizapán
- ¡Esperó 20 años para reunirse con su familia! Israel Vallarta luchó hasta conseguir su libertad
- Para prevenir inundaciones, en Toluca se monitorean de forma permanente ríos y cauces