Informativo Mexiquense
  • INICIO
  • EDOMEX
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • DEPORTES
  • ECONOMÍA
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
  • ENTRETENIMIENTO
  • VIDA Y ESTILO
  • VIRAL
Tu navegador no soporta la etiqueta de video.
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. ECONOMÍA

La inflación en México acelera, pero menos de lo esperado: ¿Viene un nuevo recorte de tasas?

Escrito por: Informativo Mexiquense
Categoría: ECONOMÍA
Publicado: Miércoles, 24 Septiembre 2025
  • Economía
  • Banxico
  • Inflación en México
  • Recorte de tasas
  •  Banxico podría realizar un nuevo recorte a su tasa de interés, lo que podría dar un respiro a la economía.

La economía mexicana muestra señales mixtas en la primera quincena de septiembre. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 3.74% interanual, lo que representa un ligero repunte frente al 3.65% registrado en la quincena anterior. Sin embargo, este aumento fue menor al 3.77% que anticipaban los analistas.

A pesar de la aceleración, el dato refuerza las expectativas de que el Banco de México (Banxico) podría realizar un nuevo recorte a su tasa de interés, lo que podría dar un respiro a la economía en un momento de incertidumbre.

Inflación subyacente: El termómetro de la economía en movimiento

Para los expertos, la inflación subyacente es un indicador más preciso de la salud económica, ya que excluye los precios de productos de alta volatilidad, como alimentos o energéticos. En este sentido, el dato de septiembre es una buena señal, pues la inflación subyacente subió apenas a un 4.26% frente al 4.25% anterior.

Banxico, que tiene una meta de inflación del 3% con un rango de un punto porcentual, ha estado monitoreando de cerca estas cifras. La leve alza en este indicador podría darle al banco central la confianza necesaria para tomar decisiones que impulsen el crecimiento económico, manteniendo un equilibrio en la política monetaria.

Banxico se prepara para su próxima decisión: ¿Habrá recorte de tasas?

La próxima decisión del banco central está programada para el jueves, y el consenso del mercado apunta a una nueva rebaja de 25 puntos básicos. Esta expectativa se basa en la reciente moderación en los recortes de tasas y las preocupaciones sobre el desempeño económico, que creció menos de lo previsto en el segundo trimestre.

"La junta de gobierno consideraría hacia adelante reducciones adicionales", se destaca en la minuta del último encuentro, lo que sugiere que Banxico está dispuesto a actuar si las condiciones lo permiten. Un nuevo recorte en la tasa de interés podría alentar la inversión y el consumo, inyectando dinamismo a la economía nacional.

Con información de: Reuters 

¡Cuidado! Condusef advierte sobre estafas de transferencias falsas; así es el modus operandi

Escrito por: Informativo Mexiquense
Categoría: ECONOMÍA
Publicado: Sábado, 20 Septiembre 2025
  • Tarjetas departamentales
  • transferencias bancarias
  • Condusef
  • SPEI
  • Tranferencias digitales
  •  Este método, aunque sencillo, ha demostrado ser muy efectivo, aprovechándose de la confianza en las transacciones digitales.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha emitido una alerta crucial sobre un nuevo tipo de fraude que utiliza transferencias electrónicas para engañar a los compradores.

En tan solo una semana, se han identificado 15 casos en los que los delincuentes suplantan la identidad de empresas conocidas para estafar a los usuarios. Este método, aunque sencillo, ha demostrado ser muy efectivo, aprovechándose de la confianza en las transacciones digitales.

Así opera este nuevo modus operandi

Los estafadores se aprovechan de medios impresos y electrónicos para publicar anuncios de venta de artículos atractivos (como vehículos u obras de arte) a precios muy bajos. Una vez que la víctima se interesa, los delincuentes solicitan una transferencia electrónica (SPEI) a un número CLABE que, aseguran, pertenece a la empresa.

El problema radica en que, al realizar la transferencia, el dinero no llega a la compañía anunciada, sino a la cuenta de un tercero desconocido. Cuando la víctima acude a la dirección de la empresa para recoger el producto, descubre que no hay ninguna venta y que ha sido estafado. Los delincuentes, por supuesto, cortan todo contacto, dejando a la persona sin su dinero ni el artículo.

¿Por qué las transferencias SPEI facilitan este fraude?

La Condusef destaca un punto clave: el nombre del receptor en una transferencia SPEI no es un identificador válido. Según el Banco de México, una transferencia solo se valida por el número CLABE de 18 dígitos, el número de cuenta o el número de tarjeta de crédito/débito.

Esto permite a los estafadores recibir los fondos sin que el banco emisor o receptor tenga una responsabilidad directa, ya que la cuenta a la que se transfirió el dinero, aunque con un nombre distinto al de la empresa, es técnicamente válida.

Recomendaciones de la Condusef para evitar ser víctima

Para protegerse de este tipo de estafas, la Condusef emitió las siguientes recomendaciones:

  • Verifica la autenticidad: Contacta directamente a la empresa a través de sus canales oficiales antes de realizar cualquier pago. No confíes solo en la información de un anuncio.
  • Opta por pagos presenciales: Si es posible, pregunta si puedes hacer el pago en el domicilio físico de la empresa.
  • Exige un respaldo documental: Siempre obtén un documento que respalde la compra-venta antes de transferir dinero.
  • Desconfía de precios "demasiado buenos": Si la oferta parece irreal, es probable que se trate de una estafa. Los precios excesivamente bajos son una de las principales señales de alerta.

Con estas sencillas medidas, puedes proteger tus finanzas y evitar caer en las trampas cada vez más sofisticadas de los ciberdelincuentes. La prevención y la desconfianza ante ofertas que son demasiado atractivas son tus mejores aliados.

 

¡Atención! Cambios en tus Transferencias: El MTU Llega para Aumentar la Seguridad en la Banca Digital

Escrito por: Informativo Mexiquense
Categoría: ECONOMÍA
Publicado: Viernes, 5 Septiembre 2025
  • MTU
  • mtu que es
  • bancos
  • El MTU funciona como un "candado digital".

A partir del 1 de octubre de 2025, las transferencias digitales en México tendrán un nuevo mecanismo de seguridad llamado MTU (Monto Transaccional del Usuario). Esta medida, implementada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), busca dar a los usuarios un control sin precedentes sobre sus finanzas, protegiéndolos del creciente riesgo de fraudes electrónicos.

En términos sencillos, el MTU funciona como un "candado digital" que te permite establecer un límite personal para tus transferencias, asegurando que nadie pueda mover más dinero del que tú autorices.

¿Cómo funciona el MTU y qué debes saber? 

El MTU es un límite personalizable que puedes configurar directamente en la aplicación de tu banco o en su plataforma de banca en línea. Esta herramienta te permitirá decidir cuánto dinero puedes transferir en un día, una semana o un mes.

  • Si no estableces un MTU antes del 30 de septiembre de 2025, el banco asignará un límite por defecto de 1,500 UDIS, lo que equivale a aproximadamente 12,800 pesos.
  • Podrás modificar este límite en cualquier momento, de forma instantánea y sin necesidad de realizar trámites adicionales.
  • El MTU aplicará a diversas operaciones, como transferencias SPEI, pagos de servicios, impuestos, tarjetas de crédito y transferencias entre distintos bancos.

Este nuevo mecanismo de seguridad representa un avance significativo para la protección de tu dinero, ya que te da la capacidad de controlar las transacciones grandes y evitar sorpresas desagradables en caso de robo o fraude.

¿Quiénes se verán afectados por la nueva medida?

La implementación del MTU impactará a diferentes tipos de usuarios y operaciones, con un enfoque en fortalecer la seguridad de todo el ecosistema de pagos digitales.

  • Usuarios individuales: Tendrán mayor control sobre sus transferencias, y será necesario que ajusten su límite predeterminado si necesitan realizar operaciones que superen los 12,800 pesos.
  • Comercios y freelancers: Deberán comunicarse con sus clientes para asegurarse de que el límite establecido sea suficiente para recibir los pagos de sus productos o servicios.
  • Empresas: Aunque el MTU se centra en personas físicas, los lineamientos del SPEI se han actualizado para fortalecer la infraestructura de pagos en general, lo que beneficia a todas las transacciones.

Esta nueva etapa en la banca digital mexicana no solo busca prevenir fraudes, sino también ofrecer una herramienta poderosa para que los usuarios gestionen sus finanzas de manera más segura y personalizada. Es una oportunidad para tomar el control de tu dinero. ¡Recuerda consultar con tu banco para asegurarte de que tu app esté lista para esta actualización!

Septiembre, un mes de contrastes: Tequila en exceso, mezcal en auge y el resurgir de las aguas frescas

Escrito por: Informativo Mexiquense
Categoría: ECONOMÍA
Publicado: Jueves, 4 Septiembre 2025
  • septiembre
  • Tequila
  • mezcal
  • IEPS
  • aguas frescas
  • El tequila enfrenta un reto de sobreproducción, el mezcal consolida su crecimiento y otras bebidas regionales buscan su lugar en el mercado.

Septiembre, conocido como el mes patrio, marca el inicio de la temporada alta para bares y restaurantes en México. Este año, el panorama para las bebidas nacionales muestra tendencias contradictorias y oportunidades emergentes. Mientras el tequila enfrenta un reto de sobreproducción, el mezcal consolida su crecimiento y otras bebidas regionales buscan su lugar en el mercado.

Las cifras de 2024, según el Consejo Regulador del Tequila (CRT), revelan una producción de 495.8 millones de litros y una exportación de 400.3 millones. Sin embargo, este éxito histórico esconde un fenómeno conocido como el "tequila lake", una acumulación de más de 500 millones de litros en inventario. Esta situación ha presionado a las casas tequileras a lanzar promociones agresivas para mover su producto, lo que se traduce en coctelería más accesible y mezclas sencillas en los menús de bares y restaurantes.

El mezcal consolida su reinado y las bebidas regionales emergen

A diferencia del tequila, el mezcal vive un momento de consolidación. En 2024, la producción alcanzó los 11.36 millones de litros, con 8.2 millones de litros exportados, principalmente a Estados Unidos. La categoría artesanal es la gran protagonista, con una demanda creciente que se refleja en la popularidad de las "mezcalitas" y cocteles de autor.

Este auge también ha abierto la puerta a otros destilados regionales, que buscan su espacio en la coctelería mexicana:

  • Sotol: Con denominación de origen en Chihuahua, Coahuila y Durango, este destilado se perfila como una alternativa al gin por su perfil herbáceo.
  • Raicilla: Proveniente de Jalisco, enfrenta retos de costo, pero sus productores planean aumentar las exportaciones a corto plazo.
  • Bacanora: De Sonora, avanza en certificaciones y trazabilidad, colocándose como una opción para diferenciar la oferta en bares y restaurantes.

Impulso a las aguas frescas frente al IEPS

En el segmento de bebidas no alcohólicas, la dinámica económica también está cambiando. A pesar de que México mantiene un consumo per cápita de 166 litros anuales de refrescos, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de 1.645 pesos por litro ha encarecido este producto. Este incremento abre una ventana de oportunidad para que las aguas frescas resurjan como una alternativa competitiva y saludable en las cartas de los establecimientos.

La Secretaría de Turismo estimó que las Fiestas Patrias de 2024 generaron una derrama económica de más de 30,000 millones de pesos. Para 2025, las cámaras locales proyectan un crecimiento de entre 40 y 70% en las ventas de restaurantes durante esta temporada, impulsadas principalmente por el consumo de bebidas alcohólicas y refrescos. Este mes de celebración se presenta como una oportunidad única para el sector, a pesar de los desafíos y las nuevas tendencias.

¿Habrá puente el 1 de septiembre? Los bancos aclaran si habrá servicio por el Informe de Gobierno

Escrito por: Informativo Mexiquense
Categoría: ECONOMÍA
Publicado: Viernes, 29 Agosto 2025
  • Claudia Sheinbaum
  • Bancos de México
  • 1 de septiembre
  • Primer informe de gobierno
  • Cierre de bancos
  • La duda ha surgido debido a la presentación del Primer Informe de Gobierno.
  • La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha aclarado la situación.

Con la llegada de septiembre, una de las preguntas más frecuentes entre los mexicanos es si el día 1 será feriado oficial. La duda ha surgido debido a la presentación del Primer Informe de Gobierno por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum, un evento formal en el que dará un balance de su administración.

A pesar de la relevancia de este acto, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha aclarado la situación, despejando las dudas sobre si la jornada será o no un día de descanso obligatorio.

¿Es feriado el 1 de septiembre?

A diferencia de lo que muchos podrían pensar, la presentación del Informe de Gobierno no está contemplada en el calendario oficial de días festivos en México. Por esta razón, el 1 de septiembre será un día laboral normal en todo el país.

Puntos clave:

  • El 1 de septiembre no es un día de descanso obligatorio según la Ley Federal del Trabajo.
  • Las actividades laborales, tanto en el sector público como en el privado, se llevarán a cabo con normalidad.
  • El informe de gobierno se trata de un acto formal y no de un evento que justifique un feriado.

Funcionamiento de los bancos y próximos feriados

La actividad bancaria no se verá afectada el lunes 1 de septiembre. Todas las sucursales de instituciones financieras como BBVA, Banamex, Santander y Banorte, entre otras, operarán en sus horarios habituales. Si tienes trámites pendientes, puedes realizarlos sin ningún problema.

Días de descanso oficiales para las instituciones bancarias: Según el calendario de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, los próximos días en que los bancos suspenderán operaciones son:

  • 16 de septiembre: Día de la Independencia de México.
  • Tercer lunes de noviembre: En conmemoración del 20 de noviembre.
  • 12 de diciembre y 25 de diciembre.

¿Por qué se pensó que era feriado?

Históricamente, la fecha del 1 de septiembre estaba asociada a la rendición de cuentas del Poder Ejecutivo. Sin embargo, en el calendario actual, solo algunas fechas clave están marcadas como feriados oficiales. Es importante que los ciudadanos consulten fuentes oficiales como la CNBV o el Diario Oficial de la Federación para confirmar las fechas de descanso obligatorio.

  1. Colegiaturas y transporte escolar: El SAT explica cómo deducirlos en tu declaración anual
  2. México restringe importaciones de calzado para proteger la producción nacional
  3. Banxico celebra su centenario con moneda de plata y billetes conmemorativos
  4. México anuncia nuevo aumento salarial para 2026: ¿de cuánto será el salario mínimo?

Página 2 de 4

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4