
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: ECONOMÍA
- La iniciativa busca fortalecer el vínculo de la población con el patrimonio económico.
- Es una oportunidad para que los ciudadanos se conecten con la historia financiera de México.
El Banco de México (Banxico) conmemora su primer centenario con la puesta en circulación de una moneda de plata de edición limitada y la emisión transitoria de billetes conmemorativos. Estas piezas numismáticas celebran un siglo de historia y el legado del banco central del país. La iniciativa busca fortalecer el vínculo de la población con el patrimonio económico e institucional de México, ofreciendo a los coleccionistas y al público en general la oportunidad de adquirir objetos de gran valor histórico.
La emisión de estos objetos de colección se suma a las celebraciones que el Banxico ha realizado durante el año, reafirmando su papel fundamental en la estabilidad económica del país.
La moneda de plata: una joya para coleccionistas
La pieza conmemorativa es una moneda de plata con un valor nominal de 10 pesos, acuñada por la Casa de Moneda de México. Con un diámetro de 48 mm y un peso de 62.2 gramos, está compuesta por dos onzas de plata pura (ley 0.999), lo que la convierte en un objeto de gran valor.
- Diseño del anverso: Muestra el Escudo Nacional en relieve, rodeado de emblemas históricos y el águila del Códice Mendocino.
- Diseño del reverso: Presenta el edificio principal del Banxico y la leyenda “Centenario de la Fundación del Banco de México”.
Esta edición será limitada y podrá adquirirse a través de distribuidores autorizados como la Casa de Moneda y el Museo Interactivo de Economía (MIDE).
Billetes conmemorativos de curso legal
Además de la moneda de plata, el Banco de México ha anunciado la emisión transitoria de billetes conmemorativos que mantendrán su validez como medio de pago habitual. Estos billetes coexistirán con los ya vigentes y se podrán distinguir por una característica especial.
Los billetes conmemorativos llevarán la leyenda “100 Aniversario 1925-2025” debajo del monograma del Banco en el anverso. Podrán ser obtenidos a través de canje en las diferentes instituciones bancarias del país.
En un comunicado, el Banco de México destacó la importancia de estas emisiones:
“La emisión de estas piezas conmemorativas no sólo celebra la historia y legado del banco central, sino que también fortalece el vínculo de las y los mexicanos con su patrimonio económico e institucional”.
Esta iniciativa representa una oportunidad única para que los ciudadanos se conecten con la historia financiera de México a través de estos billetes y monedas de colección.

- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: ECONOMÍA
- Claudia Sheinbaum confirmó un incremento del 12% al salario mínimo.
- El ajuste podría ser mayor si la inflación se sitúa fuera del rango esperado por Baxico.
Los trabajadores en México recibirán un nuevo aumento salarial a partir del 1 de enero de 2026. La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó un incremento del 12% al salario mínimo, una medida que busca fortalecer el poder adquisitivo y asegurar que los ingresos no se queden atrás frente a la inflación.
Este ajuste es parte de una estrategia de largo plazo, impulsada desde la administración de Andrés Manuel López Obrador, para que el salario mínimo alcance el valor de 2.5 canastas básicas. La reforma al artículo 123 de la Constitución garantiza que el salario nunca sea inferior al índice inflacionario, protegiendo así a los trabajadores.
Así quedarán los salarios en el país
Con el nuevo aumento del 12%, el salario mínimo mensual tendrá una modificación considerable. Los nuevos montos para 2026 serán los siguientes:
- 9,497.79 pesos mensuales para la mayor parte del país, un incremento significativo con respecto a los 8,480.17 pesos actuales.
- 14,303.91 pesos mensuales en la Zona Libre de la Frontera Norte, subiendo desde los 12,771.35 pesos de 2025.
Este incremento busca mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, equiparando sus ingresos con el costo de vida. La presidenta Sheinbaum explicó que el ajuste podría ser mayor si la inflación se sitúa fuera del rango esperado por el Banco de México (Banxico), en apego a lo establecido por la Constitución.
Una política de bienestar que eleva a México en la región
La presidenta Sheinbaum destacó que gracias a esta estrategia de incrementos constantes, México ha avanzado significativamente en el ranking de salarios mínimos en Latinoamérica.
De acuerdo con la mandataria, el país ha pasado del último al sexto lugar en la región entre 2018 y 2025. Este año, el aumento salarial fue tres veces superior a la inflación. Este avance obedece a una política que busca alinear el crecimiento salarial con el bienestar social, asegurando que los trabajadores puedan cubrir sus necesidades básicas.
El gobierno federal reiteró que los futuros ajustes salariales seguirán dependiendo del comportamiento de la inflación y de las revisiones periódicas establecidas por la legislación laboral para garantizar una protección efectiva del ingreso real de los trabajadores.
Con información de: Infobae

- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: ECONOMÍA
- La ONG señala que hay un incremento en la población que, aunque no se considera pobre por ingreso, carece de acceso a derechos sociales básicos.
- Se estima que 42 millones de mexicanos son vulnerables por carencias.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló recientemente que la pobreza en México se redujo en 8.3 millones de personas para 2024, un dato que ha generado debate. Sin embargo, la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza alertó sobre un preocupante aumento en las carencias sociales, un fenómeno que podría estar gestando un nuevo "círculo vicioso de pobreza".
La organización civil señaló que, si bien, el número de personas en situación de pobreza disminuyó, hay un incremento en la población que, aunque no se considera pobre por ingreso, carece de acceso a derechos sociales básicos.
El lado oscuro de la estadística: Más personas con carencias sociales
De acuerdo con el presidente de la ONG, Rogelio Gómez, este aparente éxito esconde una realidad compleja. Muchas de las personas que superaron la línea de pobreza por ingresos ahora se encuentran en una situación de "vulnerabilidad por carencia".
Se estima que 42 millones de mexicanos son vulnerables por carencias, un aumento de 11.4 millones respecto a años anteriores.
El no tener carencias no significa que se tenga acceso pleno a derechos como la educación o la salud, sino que apenas se superó un umbral mínimo.
El problema es especialmente grave entre los jóvenes de 18 a 29 años, donde 2.7 millones más de personas no concluyeron la educación media superior.
El panorama es todavía más crítico en el sector de la salud. La carencia de acceso a servicios médicos se ha duplicado, afectando a 44.5 millones de personas, lo que representa un aumento de 25.3 millones en los últimos ocho años.
Desigualdad de oportunidades y el reto de la movilidad social
Para Roberto Vélez, director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), la falta de movilidad social en el país se debe en gran medida a la desigualdad de oportunidades. Esto significa que el acceso a la educación y a la salud no es equitativo y depende del hogar en el que uno nace.
- El CEEY señaló en un reporte que siete de cada 10 mexicanos que nacen en hogares pobres permanecen en la pobreza.
- El 73% de las personas que nacen en el 20% de los hogares más pobres de México, se mantienen en esa misma situación de precariedad.
Estos datos sugieren que la situación económica y social de una persona se mantiene a lo largo de las generaciones, lo que subraya la urgencia de crear políticas públicas que ataquen de raíz la desigualdad.
Con información de: EFE

- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: ECONOMÍA
- El órgano fiscal emitió una serie de recomendaciones.
- el SAT podría iniciar procesos de revisión o auditorías, que derivan en multas y sanciones.
Si tienes tarjetas de crédito o departamentales, cuidado porque también son monitoreadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), quien pidió tomar algunas recomendaciones.
Las tarjetas de crédito departamentales de tiendas como Liverpool, Elektra, Coppel y Suburbia podrían ser investigadas, en caso de que el SAT identifique movimientos irregulares.
Al usar tarjetas de crédito departamentales, el SAT podría identificar si una persona declara un ingreso menor y, en este caso, el órgano podría solicitarle al usuario que compruebe el origen de ese dinero.
Recomendaciones del SAT
El SAT emitió una alerta dirigida a los usuarios de tarjetas de crédito departamentales, ya que estas son monitoreadas por las autoridades fiscales, a pesar de que no son propiamente entidades financieras.
Ante su popularidad, el SAT pidió a los usuarios a utilizarlas de manera responsable y estar consciente de la obligación fiscal que conlleva tenerlas.
El registro de consumo puede ser comparado con los ingresos declarados ante el SAT, y si detecta inconsistencias, habrá consecuencias.
También aplicará para aquellos que presten su tarjeta de crédito departamental a familiares o amigos, ya que todas las compras quedan registradas bajo el nombre del mismo consumidor, aunque otros la paguen.
¿Qué pasará si los ingresos no coinciden?
El SAT pidió a los usuarios de tarjetas de crédito departamentales que utilicen este recurso con responsabilidad y no excedan sus ingresos declarados.
En caso de que los ingresos declarados sean menores a los gastos que se hacen, ya sea en tarjetas de crédito o departamentales, el SAT podría iniciar procesos de revisión o auditorías, que derivan en multas y sanciones.
Si el usuario no puede justificar sus compras en tarjetas de crédito departamentales, el SAT puede aplicar multas que van del 15% al 70% de la cantidad no acreditada.

- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: ECONOMÍA
- Aplicará a empresas chinas como Shein y TEMU
- El impuestos actual es del 19%.
El Gobierno de México ordenó el incremento de los impuestos a importaciones de países como china, por lo que si pides cosas por Shein y TEMU pagarás un 33.5% de más.
El incremento a pedidos de mercancías importadas actualmente tienen un impuesto del 19%; sin embargo, éste aumentará al 33.5% para algunos pedidos.
¿Cuándo se aplicará el impuesto a importaciones?
El gobierno federal informó que que el impuesto a las mercancías importadas por empresas de paquetería o mensajería, cuyo valor no exceda de 2 mil 500 dólares, es decir, 46 mil 841 pesos mexicanos se aplicará a partir del 15 de agosto.
La decisión afecta principalmente a importaciones desde países como china, con los que no hay tratado de libre comercio y también hay una aclaración sobre los pedidos que llegan desde Estados Unidos y Canadá, los países socios de México en el T-MEC.
Actualmente un pedido de 500 dólares de productos provenientes de China paga 95 dólares de impuesto de importaciones. A partir del 15 agosto, pagará 167 dólares con 50 centavos.
Sube impuesto del 33.%% a las importaciones provenientes de China
El aumento de impuestos a las importaciones por envió afectará a cada pedido cuyo valor sea menor a los 2 mil 500 dólares.
Más allá de afectar al consumidor, el gobierno federal busca proteger a las industrias nacionales como textil y calzado. Sin embargo algunas importaciones quedarán exentas de impuestos o será un pago menor al del 33.5% que aplicará a partir del 15 de agosto.
Para pedidos desde EU y Canadá, la reforma establece una nueva categoría adicional a la prevista en las Reglas Generales de comercio Exterior (RGCE).
El impuestos en los pedidos provenientes de Estados Unidos o Canadá dependerá del valor:
- Compras exentas: menores a 50 dólares
- Con 17%: compras entre 50 y 117 dólares
- Con 19%: compras superiores a los 117 dólares