- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: ECONOMÍA
- El SAT busca brindar un apoyo fiscal a los contribuyentes durante la temporada de regreso a clases.
- La información precisa y detallada en las facturas es clave para poder aplicar este beneficio.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) recordó a las familias mexicanas que pueden deducir los gastos de colegiaturas y transporte escolar en su declaración anual de impuestos. Esta medida busca brindar un apoyo fiscal a los contribuyentes durante la temporada de regreso a clases, permitiendo reducir la base gravable y, en algunos casos, obtener un saldo a favor.
Para que esta deducción sea válida, el SAT ha establecido una serie de requisitos que los contribuyentes deben cumplir. La información precisa y detallada en las facturas es clave para poder aplicar este beneficio, por lo que es fundamental solicitar los comprobantes fiscales con todos los datos necesarios.
Requisitos y límites para hacer válida la deducción
El beneficio fiscal de la deducción aplica para padres o abuelos que cubran los gastos de sus hijos o nietos. Es importante que la persona a la que se le cubren los gastos no tenga ingresos anuales superiores a 41,273 pesos, que es el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) anual.
En el caso del transporte escolar, si este se incluye en la colegiatura, es indispensable que se desglose por separado en la factura para que sea deducible.
Montos máximos deducibles por nivel educativo:
- Preescolar: 14 mil 200 pesos
- Primaria: 12 mil 900 pesos
- Secundaria: 19 mil 900 pesos
- Profesional Técnico: 17 mil100 pesos
- Bachillerato o equivalente: 24 mil 500 pesos
Evita errores: Puntos clave a considerar
El SAT ha sido claro en los detalles que se deben cuidar para no perder este beneficio. La forma de pago y los datos en la factura son cruciales, así como el tipo de concepto que se está facturando.
- Métodos de pago aceptados: La única forma de pago válida para la deducción es a través de cheque, transferencia electrónica, tarjeta de débito o crédito. Los pagos en efectivo no son deducibles.
- Conceptos no deducibles: El SAT ha especificado que no se pueden deducir otros conceptos como inscripciones, reinscripciones, becas o cualquier otro tipo de apoyo económico.
- Datos en el CFDI: Es fundamental que la factura electrónica (CFDI) contenga el nombre y la CURP del alumno, su nivel escolar, y la clave de validez oficial del plan de estudios. El campo de "Uso del CFDI" debe ser "Pagos por servicios educativos".
¿Necesitas más información? El SAT te orienta
Si tienes dudas sobre el proceso o los requisitos, el SAT ha puesto a disposición de los contribuyentes diversos canales de atención: marcaSAT: 55 627 22 72; chat uno a uno: chat.sat.gob.mx; orientaSAT; disponible en el portal oficial del SAT.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: ECONOMÍA
- De las clasificaciones prohibidas, 255 corresponden a calzado terminado y 15 a insumos relacionados.
- El aumento de las importaciones, particularmente las de origen asiático, ha puesto una presión considerable sobre los productores locales.
El Gobierno de México ha tomado una decisión drástica en materia de comercio exterior. A partir de este viernes, ha prohibido las importaciones temporales de 270 clasificaciones de productos, incluyendo calzado y ciertos azúcares, alcoholes y jarabes. Esta medida busca frenar el aumento en estas compras, que, según las autoridades, están afectando negativamente a la producción nacional. De las clasificaciones prohibidas, 255 corresponden a calzado terminado y 15 a insumos relacionados.
Esta acción había sido anticipada por el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el pasado 12 de agosto, y ahora se ha formalizado con su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). La medida impacta directamente en empresas que operan bajo los programas IMMEX, que permiten la importación temporal de insumos sin el cobro inmediato del IVA.
Un mercado en crecimiento que perjudica a la industria local
La decisión del Gobierno no es casual. México se ha posicionado como el 18° mayor importador de calzado a nivel mundial. Según datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en 2024, las importaciones de calzado y sus partes alcanzaron los 2,163 millones de dólares, lo que representa un aumento interanual del 15%.
"De ese total de clasificaciones de productos, 355 corresponden a todos los tipos de calzado terminado y 15 a los insumos referidos".
Este crecimiento en las importaciones, particularmente las de origen asiático, ha puesto una presión considerable sobre los productores locales, que han luchado por competir con los precios de productos extranjeros.
China, el principal proveedor del calzado importado
Los datos de la OMC revelan la fuente principal de estas importaciones. China se mantiene como el mayor proveedor de calzado para México, con un valor de 897 millones de dólares en 2024. Le siguen de cerca Vietnam e Indonesia, con 618 millones de dólares cada uno. Otros proveedores importantes son Italia y Camboya.
"De ese total, China fue el primer proveedor, con 897 millones de dólares, seguida de Vietnam (618 millones), Indonesia (618 millones) Italia (244 millones) y Camboya (59 millones)".
La prohibición de las importaciones temporales busca revertir esta tendencia y dar un respiro a los fabricantes mexicanos. Con esta medida, el gobierno busca equilibrar la balanza comercial y fortalecer la industria nacional, fomentando la producción y el empleo dentro del país. El impacto de esta decisión en la economía y en el precio final para los consumidores será un tema clave a seguir en los próximos meses.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: ECONOMÍA
- La iniciativa busca fortalecer el vínculo de la población con el patrimonio económico.
- Es una oportunidad para que los ciudadanos se conecten con la historia financiera de México.
El Banco de México (Banxico) conmemora su primer centenario con la puesta en circulación de una moneda de plata de edición limitada y la emisión transitoria de billetes conmemorativos. Estas piezas numismáticas celebran un siglo de historia y el legado del banco central del país. La iniciativa busca fortalecer el vínculo de la población con el patrimonio económico e institucional de México, ofreciendo a los coleccionistas y al público en general la oportunidad de adquirir objetos de gran valor histórico.
La emisión de estos objetos de colección se suma a las celebraciones que el Banxico ha realizado durante el año, reafirmando su papel fundamental en la estabilidad económica del país.
La moneda de plata: una joya para coleccionistas
La pieza conmemorativa es una moneda de plata con un valor nominal de 10 pesos, acuñada por la Casa de Moneda de México. Con un diámetro de 48 mm y un peso de 62.2 gramos, está compuesta por dos onzas de plata pura (ley 0.999), lo que la convierte en un objeto de gran valor.
- Diseño del anverso: Muestra el Escudo Nacional en relieve, rodeado de emblemas históricos y el águila del Códice Mendocino.
- Diseño del reverso: Presenta el edificio principal del Banxico y la leyenda “Centenario de la Fundación del Banco de México”.
Esta edición será limitada y podrá adquirirse a través de distribuidores autorizados como la Casa de Moneda y el Museo Interactivo de Economía (MIDE).
Billetes conmemorativos de curso legal
Además de la moneda de plata, el Banco de México ha anunciado la emisión transitoria de billetes conmemorativos que mantendrán su validez como medio de pago habitual. Estos billetes coexistirán con los ya vigentes y se podrán distinguir por una característica especial.
Los billetes conmemorativos llevarán la leyenda “100 Aniversario 1925-2025” debajo del monograma del Banco en el anverso. Podrán ser obtenidos a través de canje en las diferentes instituciones bancarias del país.
En un comunicado, el Banco de México destacó la importancia de estas emisiones:
“La emisión de estas piezas conmemorativas no sólo celebra la historia y legado del banco central, sino que también fortalece el vínculo de las y los mexicanos con su patrimonio económico e institucional”.
Esta iniciativa representa una oportunidad única para que los ciudadanos se conecten con la historia financiera de México a través de estos billetes y monedas de colección.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: ECONOMÍA
- Claudia Sheinbaum confirmó un incremento del 12% al salario mínimo.
- El ajuste podría ser mayor si la inflación se sitúa fuera del rango esperado por Baxico.
Los trabajadores en México recibirán un nuevo aumento salarial a partir del 1 de enero de 2026. La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó un incremento del 12% al salario mínimo, una medida que busca fortalecer el poder adquisitivo y asegurar que los ingresos no se queden atrás frente a la inflación.
Este ajuste es parte de una estrategia de largo plazo, impulsada desde la administración de Andrés Manuel López Obrador, para que el salario mínimo alcance el valor de 2.5 canastas básicas. La reforma al artículo 123 de la Constitución garantiza que el salario nunca sea inferior al índice inflacionario, protegiendo así a los trabajadores.
Así quedarán los salarios en el país
Con el nuevo aumento del 12%, el salario mínimo mensual tendrá una modificación considerable. Los nuevos montos para 2026 serán los siguientes:
- 9,497.79 pesos mensuales para la mayor parte del país, un incremento significativo con respecto a los 8,480.17 pesos actuales.
- 14,303.91 pesos mensuales en la Zona Libre de la Frontera Norte, subiendo desde los 12,771.35 pesos de 2025.
Este incremento busca mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, equiparando sus ingresos con el costo de vida. La presidenta Sheinbaum explicó que el ajuste podría ser mayor si la inflación se sitúa fuera del rango esperado por el Banco de México (Banxico), en apego a lo establecido por la Constitución.
Una política de bienestar que eleva a México en la región
La presidenta Sheinbaum destacó que gracias a esta estrategia de incrementos constantes, México ha avanzado significativamente en el ranking de salarios mínimos en Latinoamérica.
De acuerdo con la mandataria, el país ha pasado del último al sexto lugar en la región entre 2018 y 2025. Este año, el aumento salarial fue tres veces superior a la inflación. Este avance obedece a una política que busca alinear el crecimiento salarial con el bienestar social, asegurando que los trabajadores puedan cubrir sus necesidades básicas.
El gobierno federal reiteró que los futuros ajustes salariales seguirán dependiendo del comportamiento de la inflación y de las revisiones periódicas establecidas por la legislación laboral para garantizar una protección efectiva del ingreso real de los trabajadores.
Con información de: Infobae
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: ECONOMÍA
- La ONG señala que hay un incremento en la población que, aunque no se considera pobre por ingreso, carece de acceso a derechos sociales básicos.
- Se estima que 42 millones de mexicanos son vulnerables por carencias.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló recientemente que la pobreza en México se redujo en 8.3 millones de personas para 2024, un dato que ha generado debate. Sin embargo, la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza alertó sobre un preocupante aumento en las carencias sociales, un fenómeno que podría estar gestando un nuevo "círculo vicioso de pobreza".
La organización civil señaló que, si bien, el número de personas en situación de pobreza disminuyó, hay un incremento en la población que, aunque no se considera pobre por ingreso, carece de acceso a derechos sociales básicos.
El lado oscuro de la estadística: Más personas con carencias sociales
De acuerdo con el presidente de la ONG, Rogelio Gómez, este aparente éxito esconde una realidad compleja. Muchas de las personas que superaron la línea de pobreza por ingresos ahora se encuentran en una situación de "vulnerabilidad por carencia".
Se estima que 42 millones de mexicanos son vulnerables por carencias, un aumento de 11.4 millones respecto a años anteriores.
El no tener carencias no significa que se tenga acceso pleno a derechos como la educación o la salud, sino que apenas se superó un umbral mínimo.
El problema es especialmente grave entre los jóvenes de 18 a 29 años, donde 2.7 millones más de personas no concluyeron la educación media superior.
El panorama es todavía más crítico en el sector de la salud. La carencia de acceso a servicios médicos se ha duplicado, afectando a 44.5 millones de personas, lo que representa un aumento de 25.3 millones en los últimos ocho años.
Desigualdad de oportunidades y el reto de la movilidad social
Para Roberto Vélez, director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), la falta de movilidad social en el país se debe en gran medida a la desigualdad de oportunidades. Esto significa que el acceso a la educación y a la salud no es equitativo y depende del hogar en el que uno nace.
- El CEEY señaló en un reporte que siete de cada 10 mexicanos que nacen en hogares pobres permanecen en la pobreza.
- El 73% de las personas que nacen en el 20% de los hogares más pobres de México, se mantienen en esa misma situación de precariedad.
Estos datos sugieren que la situación económica y social de una persona se mantiene a lo largo de las generaciones, lo que subraya la urgencia de crear políticas públicas que ataquen de raíz la desigualdad.
Con información de: EFE
- ¡Ojo! El SAT podría sancionarte si encuentra inconsistencias en el manejo de tarjetas de crédito y departamentales
- ¡Otro golpe al bolsillo! Suben 33% los impuestos a importaciones de paquetería
- ¿Y el sector privado cuándo?
- Estados Unidos aplica arancel al tomate mexicano del 17.09%; no hay negociación con el país