
- Escrito por: SHS
- Categoría: NACIONAL
En la CDMX se han percibido más de 200 microsismos en los últimos dos años y, a diferencia de lo acostumbrado, los epicentros ya no son en Oaxaca o Michoacán, sino en las Alcaldías de Álvaro Obregón y Cuajimalpa. Aunque su magnitud es menor a 3 grados y por ello no se activa el Sistema de Alerta Sísmica, no deja de ser una evidencia del cambio geológico que experimenta la región debido a múltiples factores, los cuales deben ser conocidos y aprender a convivir con ellos.
En lo urgente, es menester establecer patrones conductuales y tomar medidas de autoprotección físicas y emocionales para adaptarnos a esta nueva modalidad de microsismos en el corazón del país. En primer lugar, es necesario aproximarse a qué significa el Peak Ground Acceleration (PGA), que mide la aceleración máxima del suelo en un lugar específico como consecuencia de un sismo. El PGA mide algo así como el “jalón” más fuerte que puede dar un terremoto en un sitio y representa una intensidad o parámetro.
La CDMX cuenta con una Red Acelerográfica que mide estos movimientos en centímetros sobre segundo, al cuadrado (cm/seg2). Por ejemplo, el sismo de 1985, que devastó el Distrito Federal, tuvo una intensidad de 161 cm/seg2; el del 19 de septiembre de 2017 fue de 225 cm/seg2; y un microsismo del 17 de julio de 2019 fue de 314 cm/seg2. Como puede apreciarse, el “jalón” de este microsismo fue doblemente más intenso que el de 1985 y no provocó ningún daño. ¿Cuál es la razón? La duración: el microsismo duró 2 segundos y el terremoto de 1985 casi tres decenas de minutos.
Por eso, muchos vecinos de las Alcaldías de la CDMX que recientemente han experimentado con mayor frecuencia microsismos refieren que “se siente horrible, por un par de segundos, un fuerte jalón”. Así es, se siente un jalón que al ser de baja magnitud (menos de 3 grados) pero alta de intensidad (pero muy breves) asusta mucho a la población, pero suelen pasar casi de inmediato. Algunos ciudadanos los refieren como acomodos del subsuelo, pequeñas caídas o asentamientos de los inmuebles.
¿Son peligrosos estos microsismos? En primera instancia se debe aclarar que son provocados por fallas geológicas locales que atraviesan una ciudad con mucha actividad sísmica. La disyuntiva para quienes viven actualmente en la zona poniente de la CDMX es: O te adaptas a vivir con estos fenómenos cada vez más cotidianos o te cambias de ciudad, no hay de otra.
“Estamos en un mundo vivo, que constantemente se está moviendo”, asevera Francisco Lermo Samaniego, Investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Geofísico de Profesión y Maestro en Ingeniería Sismológica, experto en microzonificación y respuesta de suelos, quien en una entrevista para el Programa de Difusión Cultural de la Máxima casa de Estudios, Diario de los Asombros, el 23 de enero de 2024, en su versión Podcast, dijo ”La Ciudad de México es una cuenca, estamos rodeados de fallas, estos sistemas los vamos a encontrar en toda la ciudad”. Los microsismos son un movimiento normal en zonas de estrés tectónico.
No obstante, el Maestro Lermo Samaniego, quien ha realizado estancias en Japón y Noruega para investigar los fenómenos sísmicos, asevera que el auge de estos “temblorcitos” no solo se deben al estrés tectónico habitual, sino al incremento de la actividad humana obstinada en seguir perturbando los subsuelos “porque le hemos sobreexplotado su agua en los acuíferos; alrededor del lago de Xochimilco hay 70 pozos de los que están sacando agua para la población, ya no se dan abasto; se saca más rápido el agua de lo que las lluvias lo recargan. Hay muchos poros vacíos en los acuíferos y cuando llega un temblor, esos poros se compactan”, lamenta el experto.
No todas las grietas son fallas, indica, las fallas no se ven a simple vista; son hundimientos verticales que van de una zona más dura a una zona más blanda, provocados por la sobreexplotación del agua, principalmente. No hay razón para alarmarse, en lo inmediato, pero sí para ocuparse en dejar de explotar el subsuelo como hasta ahora. Esto es Protección Civil. !¡Feliz fin de semana!
Hugo Antonio Espinosa
Funcionario, Académico y Asesor en Gestión de Riesgos de Desastre

- Escrito por: SHS
- Categoría: NACIONAL
**Hizo un llamado a las y los Diputados federales para que en el próximo presupuesto incluyan ese presupuesto.
Al asistir a la inauguración de la Incubadora Legislativa, "Mujeres en Acción", el Senador por el Estado de México Enrique Vargas del Villar, llamó a las y los diputados en el congreso Federal para que en el próximo presupuesto se regresen los recursos para Seguridad Pública.
Recordó, que con la llegada del gobierno morenista se quitaron más de 20 mil millones de pesos destinados a los municipios del país para la seguridad de las familias mexicanas.
"Desde el Senado de la República estamos luchando para que ese dinero regrese porque es un recurso que necesitan los gobiernos locales y poder hacerle frente a las bandas delictivas".
Vargas del Villar, señaló que actualmente México atraviesa por una época muy complicada políticamente y de inseguridad derivado de un sexenio fallido que dejo más de 200 mil muertos y más de 50 mil personas desaparecidas.
El vicecoordinador de los Senadores panistas, confío en que en la Cámara de Diputados se privilegie la tranquilidad de las mujeres y de las familias y el tema de la inseguridad sea atendido con más recursos para los municipios del país.

- Escrito por: SHS
- Categoría: NACIONAL
** En todas las alcaldías de la CDMX
** Se aproxima intensa lluvia y posible granizada
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, alertan a la población en general por fuertes lluvias y posible caída de granizo para la tarde-noche de este jueves.
El fenómeno que se hará presente en toda la capital del país esta tarde y perdurará hasta la madrugada de mañana viernes.
La dependencia capitalina informó a través de sus redes sociales que las alcaldías que están en Alerta Amarilla son:
Redacción: Informativo Mexiquense.
Imagen: Gobierno de la Ciudad de México.

- Escrito por: SHS
- Categoría: NACIONAL
El reparto de utilidades es un derecho que está establecido por ley en el artículo 123 de la Constitución Mexicana, la fecha límite que tienen las empresas para pagarlas es el 30 de mayo.
Si el empleador es una persona física el límite es hasta el 29 de junio.
La Ley Federal de Trabajo indica que todas las unidades económicas de producción o distribución de bienes o servicios y toda persona física o moral que tengan personas trabajadoras a su cargo, sean o no contribuyentes del impuesto sobre la renta, están obligadas al reparto de utilidades
En caso de que los trabajadores no reciban las utilidades, estos deben exigir al empleador una explicación por escrito sobre las razones por las que no se pagó la PTU.
Además deben de acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) para recibir asesoría gratuita y presentar una denuncia. Esto a través de los teléfonos 018009117877 o 018007172942, así como en el correo electrónico
Aunque los especialistas llaman a un diálogo entre ambas partes, si la empresa se niega a pagar, el trabajador puede presentar una demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje o los tribunales laborales, dependiendo del caso. El plazo para reclamar es de un año a partir del 31 de mayo de 2025.
Si tu empresa te despide por exigir el pago de utilidades, puedes presentar una demanda por despido injustificado y demandar una indemnización equivalente a tres meses de salario, más 20 días de salario por cada año trabajado, además de los salarios caídos desde el despido hasta la resolución del caso.
De acuerdo con la ley, las empresas que incumplan con la obligación de pagar la PTU pueden enfrentar multas o penalizaciones como:
Multas de entre 250 y 5,000 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que en 2025 equivale aproximadamente a 28 mil 285 a 565 mil 700 pesos mexicanos por cada trabajador afectado. Estas multas pueden multiplicarse si varios empleados presentan quejas.

- Escrito por: SHS
- Categoría: NACIONAL
El 23 de mayo se conmemora en México el Día del Estudiante; una efeméride que data de 1929, que fue cuando nació el movimiento estudiantil en las filas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en busca de la autonomía como parte de uno de sus derechos como estudiantes.
Tras varios días de manifestación fue el 23 de mayo de 1929,cuando el conflicto entre estudiantes y autoridades escaló a enfrentamiento físico.
Días después, el 27 de mayo de ese mismo año, miles de estudiantes se manifestaron en calles de la Ciudad de México para seguir exigiendo la autonomía de la UNAM, petición que tuvo que aceptar el entonces presidente Emilio Portes Gil.
Para el 10 de julio de ese mismo año, se hizo oficial y se aprobó en la ley orgánica la autonomía de la máxima casa de estudios.