- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: NACIONAL
- El programa social tiene planes ambiciosos para extender su cobertura.
El Gobierno de México, a través del programa Beca Rita Cetina, reafirma su compromiso con la educación básica al proporcionar un apoyo económico crucial para miles de estudiantes. Lanzada a principios de 2025, esta iniciativa tiene como objetivo principal evitar la deserción escolar y garantizar que los alumnos de preescolar, primaria y secundaria en escuelas públicas concluyan sus estudios de manera satisfactoria.
Actualmente, el programa se enfoca en alumnos de nivel secundaria, entregando un apoyo económico bimestral de 1,900 pesos. Es importante destacar que este recurso se cobra de forma directa y sin intermediarios a través de la tarjeta y los canales del Banco del Bienestar. Además, la beca incluye un incentivo adicional de 700 pesos por cada alumno extra que el padre de familia tenga inscrito en el mismo nivel.
1. Calendario de pagos septiembre-octubre: Fechas clave
Los beneficiarios de la Beca Rita Cetina ya están recibiendo el depósito correspondiente al bimestre septiembre-octubre. La distribución de los recursos monetarios se inició el pasado lunes 6 de octubre y está programada para concluir el viernes 17 de octubre.
Como es habitual en los programas de Bienestar, la entrega del dinero se realiza de manera ordenada y escalonada, utilizando como referencia la primera letra del apellido paterno del beneficiario, según su CURP.
A continuación, se detalla el calendario oficial de distribución:
- Lunes 06 de octubre: Letra A, B
- Martes 07 de octubre: Letra C
- Miércoles 08 de octubre: Letra D, E, F
- Jueves 09 de octubre: Letra G
- Viernes 10 de octubre: Letra H, I, J, K, L
- Lunes 13 de octubre: Letra M
- Martes 14 de octubre: Letra N, Ñ, O, P, Q
- Miércoles 15 de octubre: Letra R
- Jueves 16 de octubre: Letra S
- Viernes 17 de octubre: Letras T, U, W, X, Y, Z
Una vez pasada la fecha asignada según el calendario, las familias pueden consultar el estatus de su depósito utilizando el Buscador de Estatus en Línea del programa o a través de la aplicación móvil del Banco del Bienestar.
2. ¿Cómo saber si ya recibiste el dinero de la beca?
La transparencia en la entrega de apoyos es fundamental. Si ya identificaste tu día de cobro según la letra inicial de la CURP, existen dos herramientas oficiales a tu disposición para confirmar si el depósito bimestral ya se encuentra disponible en tu cuenta.
- Buscador de Estatus en Línea: Esta plataforma permite a los beneficiarios ingresar sus datos para verificar el estado de su pago, la fecha exacta de dispersión y la continuidad en el programa.
- Aplicación Móvil del Banco del Bienestar: La aplicación te permite consultar el saldo de tu Tarjeta Bienestar en tiempo real, evitando así desplazamientos innecesarios a cajeros o ventanillas.
3. Expansión del programa: La Beca Rita Cetina crecerá en 2026
El programa social, que busca contribuir al recurso monetario de los estudiantes, tiene planes ambiciosos para extender su cobertura. La Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ) ha anunciado que la Beca Rita Cetina se expandirá para incluir a la totalidad del nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) a lo largo del año 2026.
La expansión se realizará de la siguiente manera:
- Enero de 2026: Se abrirá el registro para estudiantes de 4°, 5° y 6° de primaria.
- Septiembre de 2026: Se incluirá al resto de la matrícula de educación básica: 1°, 2° y 3° de primaria (junto con preescolar y el resto de la educación básica, según el objetivo inicial del programa).
Para cualquier duda, aclaración sobre el calendario de pagos, la consulta de estatus o el proceso de incorporación, las autoridades del programa han puesto a disposición de los usuarios los siguientes canales de atención:
- Teléfono de contacto: 55 1162 0300. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a 22:00 horas, y sábados de 9:00 a 14:00 horas (hora del centro de México).
- Redes sociales verificadas: Consulta las cuentas oficiales de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar para información actualizada y segura.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: NACIONAL
Un incremento reciente en la actividad del segundo volcán más grande del país, el más activo y cercano a una zona superpoblada, es capaz de cambiar la agenda, la atención y la sensación de seguridad de millones de personas.
Por ahora está tranquilo, pero los estertores de Don Goyo, como se le conoce, no pasan desapercibidos por las casi 700 mil personas que viven más próximas al coloso, ubicadas a menos de 15 kilómetros a la redonda del cráter, en una zona identificada por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) como de Alto Riesgo, que abarca las lindes de 30 municipios ubicados al pie del Popocatépetl: 16 en el estado de Puebla; 6 en Morelos y 8 en el Estado de México, según el Plan de Operaciones Volcán Popocatépetl de la SEDENA.

Las posibles consecuencias de una abrupta erupción y la caída intensa de ceniza volcánica en más de 60 municipios ubicados en la zona de Riesgo Medio tiene ocupadas a todas las instituciones de atención a emergencias, de los tres niveles de gobierno, planeando, concertando y coordinando acciones preventivas y de respuesta que incluyen la posible evacuación de 150 mil personas –en una primera fase– y el monitoreo de otras 3 millones expuestas a la caída de ceniza.
La Fuerza de Tarea Conjunta asignada para la atención de esta eventual emergencia considera la organización de 9 Secciones Operacionales, entre las que se destacan la de Observación, Análisis y Alerta, encargada del monitoreo del volcán, el censo de la población, las rutas de evacuación y puntos de reunión; la Sección de Albergues responsable de la ubicación, abastecimiento, seguridad y capacidad de los 744 espacios que serán habilitados para recibir a la población en situación de emergencia; así como la sección de Búsqueda, Rescate y Atención Médica, encargada de garantizar, en medida de lo posible, la salvaguarda y protección de los evacuados durante la fase de respuesta.
Más de 3,400 elementos, entre la SEDENA y la Guardia Nacional (GN) han sido asignados para dar respuesta a una eventual erupción del Popocatépetl y otros 3,000 de reserva estarán listos para una segunda acción complementaria. Asimismo, a estas tareas se sumarán 800 paramédicos y rescatistas de la Cruz Roja Mexicana y más de 200 elementos de las Unidades Municipales y Estatales de Protección Civil. Y desde luego muchos ciudadanos voluntarios.
Toda esta fuerza operativa, ordenada y coordinada, se enfrentará eventualmente a una extraordinaria fuerza destructiva que lleva decenas de miles de años latente debajo de la corteza terrestre, cuya magnitud puede poner a prueba y ante nuestros ojos la capacidad de respuesta de la sociedad mexicana y su verdadera condición de vulnerabilidad y limitaciones socioeconómicas. La intensidad de sus efectos puede devastar poblaciones enteras y modificar incluso la morfología del lugar, regresando a su estado original, antes de que la mano del hombre moderno la perturbara. Así de brutal es la naturaleza.
La amenaza de una probable erupción del volcán Popocatépetl nos invita a reflexionar y tomar acciones en torno a estos temas. Los saldos destructivos de los fenómenos naturales sólo podrán ser controlados a través una nueva forma de entender la Reducción del Riesgo de Desastre (RRD), consistente en una reorientación de los sistemas de prevención, auxilio y recuperación, establecidos en la Ley General de Protección Civil, cuyo principal protagonista es el gobierno y no la población afectada.
Proponer nuevas formas de organización y vinculación de manera horizontal entre las instituciones y la sociedad, de cara a la toma de decisiones críticas, en donde se ve en riesgo la vida de muchas personas, sus bienes y el entorno, exige modificar el enfoque coyuntural y asistencial que se le ha dado a la participación del sector privado y social en los últimos 35 años (donaciones, voluntariado, patronatos, etc.), expandir sus alcances y reducir sus limitaciones en la toma de decisiones es un paso que se tiene que dar ya para construir la sociedad resiliente que necesitamos ante los escenarios adversos que se aproximan en términos de salud pública y cambio climático. Esto es también protección civil. ¡Feliz fin de semana!
Hugo Antonio Espinosa
Funcionario, Académico y Asesor en Gestión de Riesgos de Desastre
- Escrito por: SHS
- Categoría: NACIONAL
La tormenta tropical Raymond se aproxima a México con lluvias intensas, vientos fuertes y oleaje elevado. De acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), se prevé que toque tierra entre sábado y domingo en Baja California Sur como depresión tropical.

📍 Trayectoria y estados afectados
Laura Velázquez Alzúa, titular de la CNPC, informó que Raymond mantiene una trayectoria paralela a las costas del Pacífico mexicano, afectando con lluvias intensas a:
• Jalisco
• Colima
• Michoacán
• Guerrero
• Nayarit
Además, se han desplegado elementos de las Fuerzas Armadas en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán para atender a la población de forma preventiva.
💨 Condiciones meteorológicas actuales
Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a las 06:00 horas del viernes 10 de octubre, Raymond se localizaba:
- A 95 km al suroeste de Punta San Telmo, Michoacán
- A 265 km al oeste de Zihuatanejo, Guerrero
Presenta:
- Vientos sostenidos de 95 km/h
- Rachas de hasta 110 km/h
- Desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 22 km/h
- Oleaje de 3 a 4 metros en costas de Jalisco, Colima y Michoacán
- Oleaje de 2 a 3 metros en costas de Guerrero, Nayarit y sur de Sinaloa
⚠️ Zonas de prevención y vigilancia
- Zona de prevención: de Zihuatanejo (Guerrero) a Cabo Corrientes (Jalisco)
- Zona de vigilancia: de Los Barriles a Santa Fe (Baja California Sur)
La CNPC exhorta a la población a mantenerse informada a través de medios oficiales y redes sociales, y seguir las recomendaciones de Protección Civil.
🌧️ Priscilla sigue activa
La tormenta tropical Priscilla, aunque en proceso de disipación, continúa provocando lluvias en Baja California Sur y Baja California. Se esperan:
- Lluvias fuertes (25 a 50 mm) en Baja California Sur
- Chubascos (5 a 25 mm) en Baja California
- Rachas de viento de 40 a 60 km/h
- Oleaje de 2 a 3 metros en la costa occidental de la península
Las autoridades recomiendan mantenerse atento a los avisos oficiales y resguardarse al momento en que Raymond toque tierra, así como evitar ponerse en riesgo dirante las inundaciones.
- Escrito por: SHS
- Categoría: NACIONAL
Ciudad de México, 09 de octubre de 2025.- Dormir bien no solo mejora el estado de ánimo, también protege la salud física y mental. Por ello, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) realizó un estudio de mercado para identificar los mejores colchones disponibles en México, evaluando su calidad, comodidad y beneficios para el descanso.
🧠 Dormir bien es clave para la salud integral
Según la Secretaría de Salud, el sueño adecuado es tan importante como una dieta balanceada o el ejercicio físico, ya que regula funciones inmunológicas, cardiovasculares, metabólicas y neurológicas. En este contexto, el colchón juega un papel esencial en la calidad del descanso, el cuidado de la columna y la recuperación física.
Una superficie inadecuada puede provocar insomnio, dolores musculares y problemas posturales a largo plazo.

🔍 ¿Qué evaluó Profeco en los colchones?
Profeco analizó 43 modelos tamaño matrimonial de 15 marcas populares en tiendas especializadas, departamentales y mueblerías. Los criterios del estudio incluyeron:
- Garantía y claridad de información al consumidor
- Dimensiones, acabados y firmeza
- Comodidad y puntos de presión
- Identificación de fibras y resistencia mecánica
- Masa de la tela, solidez y soporte
Además, Profeco aclaró que el término “ortopédico” es incorrecto como argumento de venta, ya que un colchón no puede prevenir deformaciones corporales sin estar hecho a la medida del usuario.
🏆 Las mejores marcas de colchones, según Profeco
Tras pruebas sensoriales realizadas por 30 panelistas especializados, las marcas con mayor suavidad y confort al dormir fueron:
- Serta One de Serta
- Amazing CADL-510 de América
- Crown Jewel - Millionaire (Posturepedic)
- Antonela
- Stearns & Foster
- Passion de Restonic
- Victoria Garden de KLUF
Estos modelos destacaron por su balance entre soporte, comodidad y calidad de materiales.
🩺 ¿Problemas para dormir? Consulta a un especialista
De acuerdo con la Clínica Mayo, el insomnio ocasional es común, pero si se vuelve frecuente, es importante acudir con un profesional de la salud para identificar causas subyacentes y mejorar la calidad del sueño.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: NACIONAL
- Gertz Manero explicó que la investigación inició por una serie de delitos de extorsión a gasolineros en Tabasco.
La Fiscalía General de la República (FGR) ha dado un golpe de autoridad en el caso que involucra a Hernán “N”, ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco. El titular de la dependencia, Alejandro Gertz Manero, confirmó que la institución tiene pruebas irrefutables que establecen los nexos del exfuncionario con la delincuencia organizada, gracias a la colaboración de dos testigos clave.
El fiscal general detalló la solidez de las evidencias obtenidas, que provienen tanto de una persona que ya está tras las rejas como de otra cuya información ha sido "muy valiosa". Este cúmulo de datos permitió a la FGR conseguir una orden de aprehensión federal contra el exsecretario, la cual ahora está pendiente de cumplimentarse.
¿Cómo se logró establecer el vínculo federal con el crimen organizado?
El caso contra Hernán “N” tuvo un origen aparentemente local, pero rápidamente escaló a un tema de seguridad nacional. Gertz Manero explicó que la investigación inició por una serie de delitos de extorsión a gasolineros en Tabasco, lo que llevó a una indagatoria local que, originalmente en 2004, estableció la vinculación del exsecretario y sus colaboradores con delitos del fuero común.
Sin embargo, fue el trabajo meticuloso de la FGR y el apoyo de inteligencia lo que elevó el nivel de la acusación. El fiscal general destacó:
“Logramos establecer vínculos muy claros con el crimen organizado. Una de las personas asociadas está en prisión y otra nos ha dado una serie de informaciones que han sido muy valiosas. Con eso ya obtuvimos la orden de aprehensión federal.”
Este trabajo de inteligencia fue crucial, no solo para la investigación, sino también para la localización de Hernán B., logrando su expulsión desde Paraguay y el cumplimiento de la orden de aprehensión local a su regreso a México.
¿Cuál es el estatus actual de Hernán “N” tras su regreso y detención?
Tras un proceso de ubicación que incluyó la emisión de una ficha roja, las autoridades mexicanas lograron, con apoyo de inteligencia y la colaboración de Paraguay, la detención del exfuncionario. El titular de la FGR describió el procedimiento:
“Se hizo un trabajo muy minucioso. Se obtuvo la ficha roja. Con apoyo de inteligencia, se pudo establecer con las autoridades de Paraguay, la presencia de Hernán B. en este lugar. El gobierno de Paraguay optó por la expulsión de esta persona. Lo regresamos a México y se le cumplió la orden de aprehensión local.”
Actualmente, el siguiente paso es la ejecución de la orden de aprehensión federal, la cual permitirá darle "mayor fortaleza al asunto federal", según Gertz Manero, al complementar las diligencias locales ya realizadas.