
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: NACIONAL
El programa es una alternativa clave para quienes buscan adquirir experiencia laboral.
El apoyo económico mensual es de 8 mil 480 pesos.
El programa Jóvenes Construyendo el Futuro continúa siendo una alternativa clave para quienes buscan adquirir experiencia laboral. Este 2025, el apoyo económico mensual es de 8 mil 480 pesos, además de un seguro médico del IMSS que ampara a los aprendices en casos de enfermedad, accidentes laborales o maternidad.
Si tu capacitación comienza este 1 de septiembre, es importante que conozcas los próximos pasos para recibir tu tarjeta Bienestar y tu primer pago. Aquí te detallamos todo lo que necesitas saber.
Fechas clave para recibir tu tarjeta y primer pago
Para los jóvenes que inician su capacitación, el siguiente paso es la entrega de la tarjeta Bienestar, la cual es indispensable para recibir los pagos mensuales. La dispersión de estos plásticos se realizará en los próximos días.
- Entrega de tarjetas: Del 2 al 9 de septiembre.
- Requisito para recogerla: Deberás presentar una identificación oficial vigente (INE o pasaporte).
- Primer pago: Se verá reflejado a partir del 28 de septiembre, siempre y cuando, no haya revisiones administrativas pendientes.
Se recomienda a los beneficiarios mantenerse al pendiente de los avisos que se publiquen en la plataforma digital del programa, ya que ahí se les informará el lugar y la fecha exacta para recoger su tarjeta.
Áreas de capacitación y beneficios del programa
Jóvenes Construyendo el Futuro ofrece a los aprendices la oportunidad de formarse en diversas áreas de interés, adaptándose a sus habilidades y metas profesionales.
- Áreas de capacitación: El programa abarca nueve campos distintos, incluyendo cultura y deportes, áreas administrativas, ventas, servicios, oficios, industrial, ciencia y tecnología, salud y agropecuarios.
- Horario de capacitación: La jornada debe ser de cinco a ocho horas diarias, durante cinco días a la semana, según el plan de trabajo del centro.
- Constancia de participación: Después de haber completado al menos un mes de capacitación, los jóvenes pueden descargar una "Constancia de participación" desde su perfil en la plataforma.
¿Dónde obtener más información?
Si tienes dudas sobre el proceso o tu estatus en el programa, puedes contactar a las autoridades a través de los canales oficiales.
- Teléfono: 800 841 2020 (disponible de lunes a sábado, de 8:00 a 21:00 horas).
- Redes sociales: Puedes contactar a través de sus perfiles en Facebook, Instagram y X (antes Twitter).

- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: NACIONAL
- La fiscalía considera que la decisión judicial que permitió al hijo del legendario boxeador salir de prisión es ilegal.
- la decisión sobre el destino legal de Chávez Jr. recae en el Tribunal Colegiado de Apelación de la misma entidad.
La Fiscalía General de la República (FGR) intensificó su acción legal contra Julio César Chávez Jr., impugnando la libertad provisional que le fue otorgada. La fiscalía considera que la decisión judicial que permitió al hijo del legendario boxeador salir de prisión es ilegal y busca revertirla para que enfrente su proceso en prisión.
Detalles de la impugnación
La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) fue la entidad encargada de interponer el recurso de impugnación. Este recurso fue presentado ante el juez de control Enrique Hernández Miranda en Hermosillo, Sonora, donde se ha llevado a cabo el caso.
Ahora, la decisión sobre el destino legal de Chávez Jr. recae en el Tribunal Colegiado de Apelación de la misma entidad. Este organismo será el encargado de revisar la impugnación y determinar si la libertad provisional se mantiene, se modifica o se revierte, lo que podría llevar al pugilista de vuelta a la cárcel. La FGR argumenta que el delito por el que se le acusa, la posesión de un arma de fuego sin el debido registro y licencia, no permite su libertad.
¿Qué sigue en el proceso legal?
La defensa de Chávez Jr. tendrá que responder a la impugnación de la FGR. El Tribunal Colegiado de Apelación revisará los argumentos de ambas partes para tomar una decisión final. El proceso se centrará en si la libertad provisional fue otorgada legalmente, considerando la naturaleza del delito. La resolución que emita el Tribunal será crucial para definir si el boxeador continúa su proceso en libertad o si deberá regresar a prisión.

- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: NACIONAL
Sobre las banquetas pasa de todo. Ahí se forja la vida de las ciudades; la crónica diaria de los usos y costumbres de las personas que las habitamos; alegrías, aventuras, sueños, dramas, encuentros y desencuentros se viven ahí. Sin embargo, siguen siendo espacios desatendidos por las políticas públicas de desarrollo urbano, de movilidad, de transporte, seguridad pública y, desde luego, de protección civil.
Sobre las aceras –su denominación técnica– la vulnerabilidad ciudadana es protagonista de las historias que diariamente se cuentan en los noticiarios; desde las violaciones generalizadas al reglamento de tránsito, la transgresión del espacio común con el comercio ambulante, la práctica de oficios, negocios y actividades privadas; hasta marchas, accidentes y la violencia que alimenta la nota roja todos los días.
En la Ciudad de México, por ejemplo, la movilidad ciudadana sobre las calles inició su proceso de separación física y social apenas entrado el siglo XX; incluso en las primeras décadas todavía llegaron a convivir coches, tranvías y peatones sobre el arroyo vehicular, pero debido al incremento exponencial del tráfico motorizado las personas fueron relegadas a las aceras, bajo la premisa de su seguridad y protección, así como para lograr una mayor fluidez de los vehículos.
Posteriormente, hacia la segunda mitad del siglo, el incremento de la población, provocado entre otros factores por la migración de las periferias hacia el centro y de las provincias a las capitales en busca de mejores oportunidades de empleo, detonó múltiples necesidades sociales y económicas, entre estas la búsqueda de espacios para subsistir en las calles; entonces las banquetas adquirieron una cualidad diferente: se volvieron un espacio vulnerable, inestable y constantemente en disputa. Dejamos el arroyo vehicular para resguardarnos en las aceras.
Las aceras son espacios públicos para el disfrute de todos y propiedad de nadie. La responsabilidad de su construcción, ordenamiento, mantenimiento, seguridad y protección corresponde a las autoridades municipales. Sin embargo, la heterogeneidad de su uso, ocupación, características e intereses de las personas que las habitan y administran hace de estas el escenario de conflictos todos los días, por lo tanto la gestión de lo que ahí ocurre es sumamente complejo, por no decir caótico.
Las relaciones de poder que prevalecen sobre las banquetas –piense usted en cualquier banqueta del Centro Histórico de su ciudad favorita–, así como su estructura, imagen y permeabilidad social; su orden, limpieza y usos de suelo, aunque deben y seguro están normados, distan mucho, en la realidad, de la letra escrita en los Bandos y Reglamentos Municipales. Es prácticamente tierra de nadie, la ley de la selva.
Cuando suceden emergencias (caída de objetos; explosiones de tanques de gas; accidentes por falta de seguridad en maniobras y reparaciones del mobiliario irregular que invade las banquetas, atropellamientos, entre otras), provocadas por esa misma ausencia de respeto al transeúnte o peatón, las personas afectadas se encuentran en total estado de indefensión e impotencia ante las preguntas sin respuesta: ¿Por qué ocurrió? ¿Quién tuvo la culpa? ¿Está permitida esa actividad en la vía pública? ¿En dónde está su permiso, su póliza de seguro, o su licencia de funcionamiento? ¿Quién se hace responsable, castiga o indemniza tanto a responsables como afectados?
Finalmente, esos espacios en disputa, que son nuestras banquetas, tienen una regulación; respetarla y conocerla es obligación de todos; permitir que quien posee intereses más allá del simple uso habitacional o el ejercicio legítimo del comercio y la prestación de servicios, dentro de los límites establecidos en su Licencia de Funcionamiento, es una ilegalidad, lo sabemos, pero también es un riesgo y una afrenta hacia quienes simplemente caminan por la acera. Ni un policía en cada esquina, ni cámaras de vigilancia, ni multas onerosas podrán detener a quien no respeta los derechos de los demás. Esto es Protección Civil. ¡Feliz fin de semana!
Hugo Antonio Espinosa
Funcionario, Académico y Asesor en Gestión de Riesgos de Desastre

- Escrito por: SHS
- Categoría: NACIONAL
- Estas son las afectaciones que puede dejarte su uso.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y Henkel Capital lanzaron una alerta por un posible riesgo sanitario ligado a un lote del “Shampoo Totale” de la marca Henkel-Tec Italy.
La Profeco indicó que se trata del lote 1G27542266, donde se detectó presencia de la bacteria Klebsiella Oxytoca, potencialmente peligrosa para la salud.
En total son 904 unidades las que integran la partida de producción, adquiridas en el transcurso de su distribución regular.
¿Qué puede pasarte si usas este shampoo?
El producto afectado tiene un olor inusualmente fétido y desagradable, y si decides aún así usarlo, podrías causarte:
- infecciones en la piel
- infecciones en la región nasal
- infección en los ojos
Estas afectaciones pueden agravarse en personas que tienen un sistema inmunológico debilitado o condiciones de salud preexistentes, donde las complicaciones se consideran de mediana importancia.
Aunque la incidencia de accidentes por parte de los usuarios ha sido baja; Profeco declaró que, al 6 de mayo del presente año, únicamente se había presentado un solo reporte confirmado de producto dañado con olor fétido.
Derivado de ello, la empresa inició una campaña para recolectar todas las unidades posiblemente contaminadas, iniciando ese operativo en febrero de 2025, con vigencia hasta el mismo mes de 2026.

- Escrito por: SHS
- Categoría: NACIONAL
- Se podrá comprar en México en la próxima época invernal
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) aprobó la venta en México de la vacuna actualizada contra COVID-19, desarrollada por Pfizer.
El biológico, que estará disponible en México para la temporada invernal 2025-2026, protege contra la variante LP.8.1 del SARS-CoV-2, que según la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que desde febrero de 2025 es la de mayor prevalencia a nivel global.
¿Quiénes pueden aplicarse esta vacuna?
La vacuna de Pfizer puede ser aplicada a personas mayores de 65 años, pacientes con inmunosupresión moderada o severa, menores de cinco años, personas con comorbilidades como obesidad o enfermedades cardiovasculares, así como para mujeres embarazadas.
¿Por qué es actualizada?
Pfizer explicó que el cambio en la composición del biológico responde a las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la EMA, para proteger contra las variantes más recientes del virus SARS-CoV-2, así como para reducir el riesgo de enfermedad grave, hospitalización y muerte.
Cabe destacar que las vacunas actualizadas contra este virus limitan el riesgo de desarrollar problemas de salud a largo plazo, tras haberse contagiado con el virus SARS-CoV-2.
La formulación de las vacunas contra COVID-19 ha sido actualizada en cuatro ocasiones, desde el inicio de pandemia, que fue en el 2020.