
- Escrito por: SHS
- Categoría: NACIONAL
** El riesgo constante
**Nueve de cada diez desastres están relacionados con el cambio climático.
Una combinación de fenómenos ambientales de múltiple dimensión y factores socioeconómicos están casi siempre detrás de un desastre en todo el mundo, pero todo el mundo es América Latina, Asia y África, ya que el 95% de las muertes asociadas a estas circunstancias ocurren en los países en desarrollo.
¿Sorprendente, verdad?
Pues son datos de 2015 y la tendencia no baja desde hace una década, según la Oficina para la Reducción del Riesgo de Desastres de la ONU (UNDRR, por sus siglas en Inglés).
¿Cómo estarán las cosas hoy?
Cada que una autoridad en materia medioambiental, de desarrollo social, o panel de expertos se pronuncia al respecto del deterioro de las condiciones de vida, del ecosistema y de las prácticas humanas cada vez más devastadoras, se incorpora algún dato escabroso, o un aspecto pernicioso más que enrarece o complejiza el panorama hacia un futuro indeseable, agregando una preocupación más a la conciencia global, como la desaparición de especies, los deshielos, los fenómenos atmosféricos extremos y la intensa radiación solar.
Bueno sería que tal preocupación impulsara acciones decididas y concretas para contrarrestar estas tendencias que parecen atroces.
Paralelamente, hoy se cuenta con el conocimiento teórico y práctico suficiente para encauzar propuestas sencillas pero contundentes de preparación y planificación en el manejo de emergencias y el desarrollo de políticas públicas para responder a los efectos del cambio climático y los desastres, pero ese nexo catalizador entre la teoría (ciencia) y la práctica (conocimiento empírico) es cada vez más frágil y necesita de nuevos entendimientos y análisis de corte multidisciplinario.
Ordenar y aclarar conceptos en torno al fenómeno del desastre ayuda a su mejor entendimiento por parte de los ciudadanos y de los servidores públicos a cargo de la administración de emergencias, ya que sus saberes, hábitos y costumbres se encuentran distantes de la producción de conocimientos técnicos y científicos en la materia, los cuales parecen no trascender el aula y los cubículos de los investigadores. Como si sus efectos no fueran percibidos por todos al ser parte de la misma comunidad.
Ese sesgo, o imposibilidad de integración y homologación conceptual es una de las principales barreras de comunicación y entendimiento entre ciudadanos, sea el funcionario, el científico o el comerciante; los tres, indistintamente de su discurso y su práctica, están expuestos a los mismos riesgos, si viven dentro de la misma comunidad. Sumarse o comprometerse, cada quien desde su ámbito y desde sus respectivas vulnerabilidades, además de ayudarse mutuamente, ayudaría invariablemente a los principales afectados de siempre: Los más pobres.
La lógica económica del sistema de producción dominante actual (dinero, dinero, dinero…) no respeta la estabilidad y esencia de los sistemas naturales, por eso la relación entre la sociedad humana y la naturaleza no humana está cada vez más disociada y ha generado desequilibrios ambientales –muchos ya irreversibles– que tienen bajo riesgo la viabilidad de la especie humana en un mediano plazo, y esto parece haber pasado desapercibido por todos.
Un horizonte posible es encauzar y habituar a los ciudadanos a gestionar sus propios riesgos, compartir sus experiencias y conocimientos de forma horizontal, desde los vividos en casa, hasta los que se comparten en la calle como transeúntes, conductores, pasajeros y usuarios de cualquier tipo de servicio, ya que en todo comportamiento o actividad humana siempre están presentes los riesgos.
Vivir bajo riesgo constante es una condición a la que con mayor frecuencia se irá habituando el ser humano, dado los niveles de vulnerabilidad que se manejan hoy, por eso, desarrollar estrategias de autocuidado y participar en las acciones colectivas de restricción y mesura de lo que comemos hasta los enseres que usamos para la vida cotidiana, serán quizá obligatorias en un futuro no muy lejano.
Esto es Protección Civil.
¡Feliz inicio de semana!
Hugo Antonio Espinosa
Funcionario, Académico y Asesor en Gestión de Riesgos de Desastre


- Escrito por: SHS
- Categoría: NACIONAL
** El avión Hércules de la Fuerza Aérea Mexicana rugió por los aires de Santa Lucía
** Concluyó con éxito la 6° edición de la Feria Aeroespacial México
Disciplina y destreza en el Campo Militar de Santa Lucía, en el municipio de Zumpango, durante la sexta edición de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, que comenzó el pasado miércoles 23 de abril, y concluyó este sábado en la Base Aérea Militar 1 de Santa Lucía del en el aeropuerto internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Desde temprana hora, cientos de familias se dieron cita a la base aérea para tener un buen lugar y disfrutar de este inolvidable espectáculo aéreo.
Durante la exhibición de este fin de semana participaron 34 aeronaves, entre la Fuerza Área Mexicana, de Estados Unidos, España y Brasil, por citar algunos países.
Sin duda el avión que más expectativa y emoción género entre los visitantes, fue el F-35 USAF, avión de combate de 5ta generación tripulado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, mostrando una exhibición de capacidades del caza furtivo F-35 Lightning II.
Redacción: Informativo Mexiquense.
Video: Informativo Mexiquense.

- Escrito por: SHS
- Categoría: NACIONAL
Este ejercicio de participación ciudadana permite estar preparados ante cualquier contingencia
A las 11:30 horas de este martes 29 de abril, se activará la Alerta Sísmica en el Estado de México y la Ciudad de México, dando inicio el Simulacro Nacional de Sismo.
Este ejercicio de prevención tendrá como hipótesis un sismo de 8.1 grados en escala de Richter, con epicentro en el Golfo de Tehuantepec.
Como cada año, La Delegación Estado de México de Cruz Roja Mexicana, a través de sus 30 delegaciones locales en el territorio mexiquense, participará en el Simulacro Nacional de Sismo.
Un total de 138 técnicos en urgencias médicas, especialistas en rescate vertical, 52 ambulancias, seis unidades de Rescate Urbano y cinco motocicletas de Cruz Roja Mexicana se desplegarán en el territorio mexiquense para realizar labores de verificación de infraestructura básica y evaluación de daños.
Las 101 camas disponibles en las unidades médicas de Cruz Roja Mexicana en el Estado de México entrarán en alerta para atender contingencias que eventualmente pudieran presentarse durante el simulacro y después de éste para garantizar que cualquier persona que lo necesite cuente con la atención de calidad y con la calidez que caracteriza a esta institución.
En coordinación con autoridades federales, estatales y gobiernos municipales se realizarán recorridos para revisar viviendas, infraestructura básica, edificios históricos, instalaciones estratégicas y líneas vitales, para garantizar la integridad personal y patrimonial de todos los ciudadanos.
La Cruz roja recuerda a la ciudadanía que el simulacro de sismo es un ejercicio de participación ciudadana que permite medir capacidades operativas para que todos estemos preparados ante un fenómeno natural como este, por lo que todos debemos de participar en la medida de nuestras posibilidades y en el lugar donde nos encontremos cuando se active la alerta sísmica.

- Escrito por: Arturo Calleja
- Categoría: NACIONAL
Dueño de “Los Pinzanes”, en Luvianos, exige a la Fiscalía estatal le devuelvan su casa
** Este rancho y 20 más fueron asegurados por el operativo “Bastión”, en marzo pasado
Orbelin Rodríguez Arellano, urge a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), le regrese el rancho “Los Pinzanes”, ubicado en la comunidad del mismo nombre en el municipio de Luvianos, al sur mexiquense, pues esta propiedad no está relacionada con el cártel de “La Familia Michoacana”, como lo afirma la dependencia.
Se recordará que en el mes de marzo pasado, la Fiscalía mexiquense, soldados y elementos de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, desarrollaron en los municipios de Amatepec, Luvianos, Sultepec, Tejupilco, Temascaltepec y Tlatlaya, el operativo “Bastión”.
Con éste aseguraron 21 inmuebles, entre ranchos, bodegas y fincas de las que presumió tienen relación con José Alfredo Hurtado Olascoaga, alias “El Fresa”, y Johnny Hurtado Olascoaga, alias “El Pez”, líderes de la citada organización delictiva.
“Antes de asegurar las casas por qué no hacen una investigación bien, nomas llegan a lo tonto y cierran mi casa, todo mundo nos conoce ahí en Luvianos, somos personas de trabajo. Nosotros tenemos muchos testigos, todos nos conocen ahí, están súper equivocados, esa es herencia de familia, tiene más de 100 años de herencia (Los Pinzanes)”, afirmó Rodríguez Arellano.
Acompañado de su esposa, el joven de 40 años de edad dedicado a la remodelación de viviendas, acudió ante el Ministerio Público para acreditar la propiedad con sus escrituras, recibos de pago de contribuciones como predial y pagos que recibió de empresas cuando trabajo de “mojado” en el estado de Tennessee, Estados Unidos.
“Llevo lo que ganaba en Estados Unidos, lo que es que me pagaban las compañías, con lo que construía acá mi casa, es lo que me están pidiendo ellos (el Ministerio Público). Lo único que quiero es que me devuelvan mi propiedad, esa es la exigencia, necesito mi propiedad”, ¿trae escrituras?, “si, escrituras y todo”, manifestó el quejoso afuera de la Fiscalía estatal, ubicada en Toluca.
¿Qué pasó con “Los Pinzanes”?
Rodríguez Arellano recuerda que el 28 de marzo pasado, entro a su propiedad de dos hectáreas y media un Ministerio Público, militares y policías estatales, “yo no estaba en la casa y me hablo el jardinero, que llegara porque había mucha policía y llegué, y si, ya venían de regreso, lo único que miré es que ya habían sellado mi casa. Nada más me dieron que firmara, les dije que yo era el dueño, que qué estaban haciendo aquí, no dijeron nada”.
Agrega el denunciante que, desde que le fue asegurado su inmueble, ha vivido con su familia en otras viviendas cercanas, por lo que los gastos se han incrementado, entre comida y ropa, en tanto, sus cuatro hijos ya los regresó a Estados Unidos con sus hermanos que tiene y un joven de 22 años está en la Marina norteamericana, por lo que le pedirá ayuda para rescatar su propiedad.
¿Qué ha dicho la Fiscalía?, “nada, no ha dicho nada, no tiene ninguna prueba, que supuestamente era (el rancho) para el crimen organizado, las 21 propiedades que aseguraron, incluyendo la mía, que era del crimen organizado, de La Familia Michoacana y están súper equivocados”, puntualizó el originario de Luvianos. Añadió que le llevó 10 años de su vida construir su casa, de 2008 a 2018.
¿Qué afirma la Fiscalía mexiquense entorno a los inmuebles?
La dependencia informó a finales de marzo pasado que “varios de los inmuebles presentan diseños arquitectónicos, acabados de lujo con chapa de oro o maderas preciosas; cuentan con piscinas, lagos artificiales con muelles, islotes, canchas de tenis, así como sistemas de riego para el mantenimiento de césped, arbustos, árboles y plantas no nativas de la región que es reconocida como zona árida y de marcada precariedad hídrica, también cuentan con generadores de energía eléctrica, aires acondicionados industriales, diversos equipos electrónicos y antenas de internet satelital”.
Al respecto, Rodríguez Arellano sostuvo que en su casa lo único que hay son cuadros con fotografías familiares, “de hogar, todo de hogar. En la propiedad mía lo único que van a encontrar son cosas hogareñas, están mal, muy mal, sala, comedor, lo básico, nada de excesos”, finalizó en oriundo de Los Pinzanes.
Redacción: Informativo Mexiquense.
Fotos: Informativo Mexiquense.