
- Escrito por: SHS
- Categoría: NACIONAL
La Profeco y Kia México hicieron un llamado a revisión de los automóviles por presentar defectos de fabricación.
Son más de dos mil unidades de distintos modelos las que presentan fallas de fábrica, lo que podría significar un potencial riesgo de accidente.
A través de un comunicado, la Profeco y Kia informaron que los automóviles de origen surcoreano que están sujetos a revisión son:
Kia Sorento (modelos 2024 y 2025), son mil 650 unidades con desperfectos en:
El funcionamiento de las luces frontales (faros).
El sistema de info-entretenimiento (audio) presentaría una intermitencia o destello por un error en el módulo de control de chasis (Módulo BDC).
En estos casos se inspeccionará el módulo y, de ser necesario, se actualizará o reprogramará el software del BDC.
En tanto que se los modelos:
Kia Soul (modelos 2021 a 2023)
Kia Stinger (modelos 2017 a 2023)
Son 92 los autos con reportes de descompostura con una:
Mala soldadura de un inflador de la bolsa de aire de cortina, que provocaría un riesgo de colisión y lesiones al inflarse involuntariamente.
Como contramedida, la empresa inspeccionará la bolsa de aire y la reemplazará de ser necesario.
El código de diagnóstico (DTC) en el Sistema de Diagnóstico KIA (KDS), que puede derivar en riesgo de colisión y lesiones por el indebido comportamiento en el desempeño del motor al acelerar durante la conducción.
Por ello, Kia México inspeccionará el KDS y, en caso necesario, se actualizará o reprogramará; asimismo, se reemplazará el kit de servicio de la bomba de gasolina de alta presión.
El comunicado que la Profeco emitió informa que "la empresa hará contacto con quienes hayan adquirido los vehículos en mención, mediante correo electrónico, WhatsApp, distribuidores autorizados y la aplicación MyKia+ y anunciará los llamados en su página oficial http://www.kia.com/ en la liga directa https://www.kia.com/mx/service/recall.html".
Por su parte, las o los consumidores que lo requieran pueden acudir a los distribuidores autorizados, llamar al teléfono KIA Contact Center 55 4780 0542, opción 5, o enviar un correo electrónico a

- Escrito por: SHS
- Categoría: NACIONAL
Es el primer ciclón, de la temporada, en el Pacífico Oriental
La tormenta tropical Barbara se ha fortalecido y se ha convertido en huracán, reportó esta mañana el Centro Nacional de Huracanes en Miami.
Indicó que las marejadas generadas por el sistema de tormentas afectarán partes de la costa suroeste de México durante los próximos días.
El huracán Barbara se encontraba a unos 245 kilómetros (155 millas) al suroeste de Manzanillo, México.
Mantiene vientos máximos de 120 kilómetros por hora (75 millas por hora) y el centro de la tormenta se movía hacia el noroeste a 17 km/h (10 mph).
Se pronostica que este ciclón deje fuertes lluvias en las áreas costeras de los estados de Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco, con la posibilidad de inundaciones localizadas.
Suroeste de México en Alerta
El NHC declaró que las marejadas de Barbara probablemente formarán condiciones de oleaje y corrientes de resaca con riesgo para la vida a lo largo de la costa suroeste de México, con vientos racheados probables.
Otra tormenta tropical
En tanto, la tormenta tropical Cosme, se fortaleció ligeramente este lunes, pero permanecía alejada de la costa de México, unos 1.015 kilómetros (630 millas) al sur-suroeste de la punta de Baja California, sostuvo el centro de huracanes.
A las 2 de la mañana hora local, mostraba vientos máximos sostenidos de 80 km/h (50 mph) y se movía hacia el oeste-noroeste a 14 km/h (9 mph).
Se espera que Cosme ronde la fuerza de huracán el lunes antes de virar hacia el noreste y aumentar su velocidad de martes a miércoles.

- Escrito por: SHS
- Categoría: NACIONAL
En 2026 el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) cumplirá 40 años. Su propósito original fue establecer un sistema que permitiera a las autoridades y a la sociedad civil coordinarse de manera eficiente y rápida en caso de un desastre. Desde su origen, este conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y servicios, establecidos de manera coordinada entre las entidades del sector público, privado y social tuvo una vocación de carácter reactivo, es decir de coordinarse para responder ante las calamidades que impactaron constantemente a la sociedad de aquella época.
El componente preventivo del manejo de los desastres se incorporó a las leyes y normas a partir de la Ley General de Protección Civil, publicada por primera vez en el año 2000 y luego se fortaleció en su actualización en 2012, aún vigente. Desde entonces se ha ido construyendo un andamiaje legal-administrativo para la atención de las emergencias y desastres en el territorio nacional.
El principal instrumento de operación y planeación que innovó el nuevo marco legal fue el Programa de Protección Civil, cuyo modelo y estructura es aplicable a nivel nacional, estatal, municipal y organizacional. Su implementación es obligatoria y de aplicación irrestricta en todos los inmuebles. Entre sus componentes básicos están la identificación, previsión y análisis de riesgos, los cuales son el insumo fundamental para evitar riesgos específicos, como son las concentraciones masivas de personas; las inundaciones, el manejo de la pirotecnia, el almacenamiento, manejo y transporte de sustancias peligrosas.
La especialización que se ha logrado, a casi cuarenta años de distancia, es tal que el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) certifican cada año a cientos de servidores públicos como especialistas en el diseño de estos programas y, desde hace más de 20 años, el paradigma de las tres fases de atención de las emergencias y desastres (Antes, Durante y Después) se institucionalizó, reguló y organizó para su aplicación en todo el territorio nacional.
En materia de desastres, México ha suscrito los Acuerdos del Marco de Hyogo (2005) y Sendai (2015), auspiciados por la ONU, y se ha comprometido al desarrollo de una metodología denominada Gestión Integral de Riesgos de Desastre (GIRD), la cual consiste en 8 etapas de atención de los eventos adversos que ponen en riesgo a la población, sus bienes y el entorno: 1. Identificación; 2. Previsión; 3. Prevención; 4. Mitigación; 5. Preparación; 6. Auxilio; 7. Recuperación; 8. Reconstrucción.
La GIRD se ha desarrollado y fortalecido administrativa e institucionalmente, pero en los hechos, en las calles de los poblados pobres y marginados –que son muchos– la realidad es otra y sus resultados son magros y casi nulos en cuanto a las fases preventivas. En materia de recuperación y reconstrucción la sombra de la corrupción, la incapacidad técnica y la burocratización de procesos permea todos los proyectos, como el del Programa de Reconstrucción de Inmuebles de la CDMX, después del sismo de 2017.
Se destaca únicamente, de manera heroica, la fase de auxilio en la que México se ha vuelto especialista y goza de considerable fama mundial –los topos, la perrita Frida– por el desempeño de instituciones insignes en la atención a emergencias, como lo son SEDENA, MARINA y la Cruz Roja Mexicana.
La planeación territorial, el respeto a las áreas naturales protegidas; la legalidad de los usos de suelo y límites de restricción de asentamientos de población en zonas de riesgo; la regularización y limitación de la proliferación de estaciones de despacho de Gasolina y Estaciones de carburación en zonas habitacionales; el control, saneamiento y mantenimiento de presas, lagunas y ríos son asuntos pendientes que el SINAPROC debe atender con urgencia, presupuesto, trabajo transversal y multidisciplinario.
Difundir con mayor alcance los procesos de transferencia del riesgo a través de instrumentos financieros transparentes y menos burocráticos; elevar las medidas restrictivas a la industria extractivista y de producción de comida chatarra, azucarada y ultraprocesados; fomentar el aseguramiento de la infraestructura pública y privada ante desastres e implementar los temas de protección civil y conciencia ecológica en planes de estudio de nivel básico son acciones que el SINAPROC debería impulsar antes de celebrar su próximo cuarenta aniversario. ¡Feliz fin de semana!
Hugo Antonio Espinosa
Funcionario, Académico y Asesor en Gestión de Riesgos de Desastre

- Escrito por: SHS
- Categoría: NACIONAL
Señala el “desencanto de la población con Morena”
Durante una conferencia de prensa conjunta con líderes panistas, el Senador Enrique Vargas del Villar, aseguró que los resultados electorales del pasado domingo son un reflejo de que la ciudadanía «ya le quitó la confianza a Morena» y vaticinó una victoria de Acción Nacional en 2027.
El vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PAN en el Senado, enfatizó la importancia de los comicios municipales como el primer contacto con la gente y donde, afirmó, «está la vida de México».
Celebró los avances del PAN en Durango, con “más municipios ganados”, y en Veracruz, un estado gobernado por Morena donde, a pesar de los programas sociales, “no pudieron ganarnos”.
“Quiero dejar muy claro, que cada una de las victorias en los municipios lo vamos a defender”, “En Boca del Río ganamos, Marijose va a ser la próxima presidenta municipal y vamos a estar ahí para defender cada uno de los votos. Acción Nacional ganó Boca del Río y no vamos a dejar que nos las traten de ganar”, advirtió el también expresidente de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC),
.
Con miras al 2027
Que les quede bien claro, en el 2027 les vamos a ganar. En el 2027 cada uno de los distritos locales, federales y municipios los vamos a ganar porque la ciudadanía ya se dio cuenta de lo que es Morena, porque no sabe gobernar y se da cuenta que Acción Nacional, sus gobiernos, son los mejores calificados, enfatizó.
Datos crudos para Morena
Vargas del Villar reveló que Morena perdió más de 27 millones de votos en un año, por lo que de aquí al 2027 va a seguir perdiendo más y más y más.
Finalmente reiteró su pronóstico para las próximas elecciones federales y locales, indicando que para el 2027 Acción Nacional va a ganar gubernaturas, va a retener las que tiene y va a ganar distritos federales, distritos locales y presidencias municipales.

- Escrito por: SHS
- Categoría: NACIONAL
En una reunión virtual, la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, se comunicó con empresarios mexicanos de acero y aluminio, así como con los secretarios de Hacienda y de Economía.
¿El motivo? Evaluar los impactos y medidas contra el aumento de aranceles de 25 a 50% impuestos por Estados Unidos.
A través de sus redes sociales, la mandataria informó sobre esta reunión urgente, y aseguró que la responsabilidad es proteger los empleos.
¿Qué hará el Gobierno de México?
Claudia Sheinbaum informó que México tomará medidas la próxima semana si no se logra un acuerdo con Estados Unidos para ser excluido del incremento de aranceles del 25% al 50% sobre las importaciones de acero y aluminio.
México, de los países más afectados por aranceles
De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Economía, cerca del 80% de las exportaciones de México, en materia de acero y aluminio, tienen como destino Estados Unidos, por lo que nuestro país sería uno de los más afectados con esta medida de Trump.