- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- Inicia el Secretario General de Gobierno el martes próximo
- Falta bienestar para los mexiquenses: Presidente de la Jucopo.
Por: Arturo Callejo.
El Secretario General de Gobierno, Horacio Duarte Olivares, el Secretario de Seguridad del Estado de México, Cristóbal Castañeda Camarillo, la Secretaria de Desarrollo Económico, Laura González Hernández, el Secretario de Fianzas, Óscar Flores Jiménez y la Secretaria del Campo, María Eugenia Rojano Valdés, son los cinco funcionarios que comparecerán ante el pleno de la 62 legislatura mexiquense, los días 7, 8 y 9 de octubre.
Lo anterior como parte de la Glosa del pasado informe de gobierno de la mandataria Delfina Gómez Álvarez, informó el presidente de la Junta de Coordinación Política, José Francisco Vázquez Rodríguez.

Al reiterar que todas las comparecencias serán ante el Pleno camaral con una duración de entre dos y tres horas cada una, el coordinador del grupo parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), reconoció que sigue faltando el bienestar de la gente.
“Nos sigue faltando. Hace un año se hablaba de Chalco y Chalco y Chalco, por la inundación de Chalco, hoy no se habla nada de Chalco, cuando está terminado el asunto, pero hoy se fue a Neza, se fue a La Paz que tampoco el año pasado se había inundado y que este año se inunda, hay cosas que se salen de nosotros, simplemente la basura, es tema que está pasando, la cantidad de lluvia que ha caído tampoco se puede controlar”, indicó el legislador morenista.
En lo que se refiere al formato, el presidente de la Jucopo indicó que será el mismo al del año pasado, es decir, cada integrante del gabinete de la profesora Gómez Álvarez será recibido en la puerta del Congreso mexiquense por parte de los siete coordinadores de bancada (PAN, PRI, PRD, PT, MC, PVEM y Morena), para luego darle paso al salón de plenos para que inicie su comparecencia entorno al estado que guarda el Estado de México para dar paso a las preguntas por parte de algunos legisladores estatales.
- Escrito por: SHS
- Categoría: EDOMEX
- Legisladores proponen reformar la Ley de Educación para brindar herramientas emocionales a estudiantes ante el aumento de casos de ansiedad, depresión y suicidio
En el Congreso del Estado de México, legisladoras y legisladores de las comisiones unidas de Educación y Salud analizaron una iniciativa que busca integrar la salud mental como eje transversal en los planes de estudio de secundaria y bachillerato. La propuesta, presentada por la diputada Sandra Patricia Santos Rodríguez (Morena), tiene como objetivo dotar a niñas, niños y adolescentes de herramientas psicoemocionales que les permitan gestionar sus emociones, enfrentar la ansiedad y prevenir riesgos como la violencia, la depresión o el consumo de sustancias.
Durante la reunión de trabajo de la LXII Legislatura, presidida por la diputada Jennifer Nathalie González López (Morena), se destacó la necesidad de incorporar al sector salud y educativo en la mesa de análisis, aprovechar la infraestructura existente y garantizar un presupuesto suficiente para crear entornos escolares seguros, empáticos y resilientes.

Urgencia ante cifras alarmantes
La iniciativa responde a una creciente preocupación por la salud mental en el Estado de México, donde en 2024 se registraron 704 suicidios, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Además, más de 205 mil personas viven con algún problema de salud mental, y uno de cada cinco jóvenes enfrenta un trastorno emocional o psicológico.
La diputada Santos Rodríguez subrayó que el sistema educativo mexiquense es el más grande del país, con más de 4.5 millones de estudiantes y 250 mil docentes, por lo que esta reforma tendría un impacto significativo en la vida del estudiantado.
Propuestas complementarias
La diputada González López advirtió que el personal docente no cuenta con formación especializada en psicología o psiquiatría, por lo que propuso implementar un programa psicoemocional en las escuelas que permita a los jóvenes identificar sus emociones y pedir ayuda a tiempo.
Por su parte, el diputado Edmundo Luis Valdeña Bastida (Morena) enfatizó la importancia de garantizar recursos materiales, humanos y económicos para consolidar lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo. También sugirió incluir al sector salud en el análisis legislativo para contar con el respaldo de profesionales.
El legislador Rigoberto Vargas Cervantes solicitó convocar formalmente a la Secretaría de Educación y a la Secretaría de Salud estatales, con el fin de asegurar cobertura en todos los subsistemas escolares.
Llamado a la acción
La diputada Nelly Brigida Rivera Sánchez (Morena) calificó la iniciativa como una oportunidad histórica para el Congreso mexiquense de posicionarse como aliado de la niñez y juventud, promoviendo programas preventivos y formación socioemocional.
Desde el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), la diputada Honoria Arellano Ocampo pidió fortalecer la infraestructura y servicios existentes para evitar duplicidad de esfuerzos. Mientras que la diputada María del Consuelo Estrada Plata (PT) propuso crear un programa específico de salud mental que articule la labor de docentes y psicólogos.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- Los matlazincas serían reconocidos por el INPI
Para dignificar y reconocer a los pueblos matlazincas de Calixtlahuaca, Tecaxic y Tlacotepec, ubicados los dos primeros en la parte norte de la capital mexiquense y el último en la región sur, los diputados que integran la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXII Legislatura mexiquense, aprobaron exhortar al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), para que inscriba a estos pueblos originarios en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
En reunión de trabajo, presidida por la diputada Leticia Mejía García (PRI), el proponente Gerardo Pliego Santana, diputado del partido Morena, resaltó que Toluca siempre ha tenido raíces muy profundas en materia de pueblos originarios, con presencia importante de otomíes, náhuatl, tlahuicas y matlazincas.
Puntualizó que, aunque se tienen registradas 51 comunidades, las de Calixtlahuaca, Tecaxic y Tlacotepec no forman parte del Catálogo, por lo que su inclusión permitirá dignificar y reconocer la cultura matlazinca en el municipio de Toluca.

Refirió el legislador que Calixtlahuaca es uno de los asentamientos matlazincas que durante varios siglos tuvieron presencia dominante en el Valle de Toluca, además de contar con una zona arqueológica.
Respecto a Tecaxic y Tlacotepec, resaltó que también registran una importante presencia y asentamientos de este pueblo originario.
En este sentido, la legisladora Leticia Mejía coincidió en que una de las raíces más fuertes de Toluca son los matlazincas y resaltó la relevancia de incorporar más comunidades en el Catálogo referido, ya que la lengua matlazinca está en riesgo de desaparecer y es importante rescatarla con apoyo de las dependencias correspondientes.
Indicó que estas comunidades tampoco están reconocidas en el Catálogo de Pueblos Indígenas a nivel estatal, por lo que consideró importante realizar las gestiones necesarias ante las instancias correspondientes de la entidad.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- Hasta este 30 de septiembre la tarifa mínima oficial es de 12 pesos.
Por: Arturo Callejo
Este martes 30 de septiembre de 2025 se encendieron las alarmas entre los usuarios del transporte público del Valle de Toluca. Unidades de líneas importantes como Colón Nacional y TEO comenzaron a exhibir carteles que anuncian que, a partir del 1 de octubre, la tarifa mínima del pasaje será de 14 pesos.
Sin embargo, esta subida de precio carece de respaldo oficial, generando una situación de cobro irregular en la entidad mexiquense.

¿Es oficial el aumento de la tarifa a 14 pesos en el transporte del Edomex?
La respuesta es no. A pesar de la colocación masiva de carteles, el delegado de la Cámara Nacional del Pasaje, Autotransporte y Turismo (Canapat) en el Estado de México, Odilón López Nava, confirmó a Informativo Mexiquense que el aumento continúa sin ser aprobado por la Secretaría de Movilidad estatal (Semov).
El cartel que portan algunas unidades carece de los sellos y hologramas oficiales del Gobierno del Estado de México. López Nava indicó que la Canapat tiene programadas reuniones con el gobierno estatal este viernes 3 y jueves 9 de octubre para discutir el tema.
Por lo tanto, es crucial señalar que en caso de que los chóferes cobren los 14 pesos, este cobro sería irregular. Hasta el momento, la Semov no ha emitido ningún comunicado aclaratorio ni ha anunciado posibles sanciones para las unidades que apliquen el aumento sin autorización.
¿Por qué los transportistas están exigiendo un aumento en la tarifa?
La demanda de un ajuste tarifario responde a la presión económica que enfrentan los concesionarios y operadores. El vocero de la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT), Francisco Carrasco, explicó en días pasados que la movilización se debe al incremento constante en los costos operativos.
"Cada vez es más caro el combustible e incluso a veces es difícil conseguirlo, por lo que piden el aumento de tarifas,” señaló el líder transportista.
El aumento en el precio del combustible dificulta mantener la rentabilidad del servicio. En protestas anteriores, los transportistas han llegado a solicitar que las tarifas del Estado de México se homologuen con las de la Ciudad de México. Cabe recordar que, actualmente, el costo del pasaje en el Edomex es muy variable, oscilando entre 12 y 60 pesos, dependiendo de la distancia recorrida.

¿Qué deberían hacer los usuarios ante el posible cobro irregular?
Ante la ausencia de un comunicado oficial de la Semov y la exhibición de carteles no autorizados, los usuarios se encuentran en una posición de incertidumbre. La recomendación es estar atentos a los avisos oficiales que se publiquen a través de los canales de la Secretaría de Movilidad del Estado de México.
En caso de ser víctima de un cobro no autorizado, los usuarios pueden reportar la unidad y la línea, ya que, sin el aval de la Semov, el aumento de la tarifa de 14 pesos es completamente ilegal. La próxima semana será crucial para determinar si las negociaciones entre la Canapat y el gobierno estatal logran un acuerdo oficial o si la irregularidad se generaliza en todo el Estado de México.
- Escrito por: Informativo Mexiquense
- Categoría: EDOMEX
- Lo que más les roban a estos aparatos es el cableado: ayuntamiento
- Hasta 65 intersecciones están a cargo del gobierno estatal, es el caso de: Paseo Tollocan, Boulevard Miguel Alemán (Aeropuerto), López Portillo, Las Torres, Adolfo López Mateos y Heriberto Enríquez, de Tollocan a la entrada de San Felipe Tlalmimilolpan.
Fotos: Sonia Álvarez
Las intensas lluvias registradas en recientes días en la capital del Estado de México, han ocasionado fallas sobre semáforos instalados en los cruces como Isidro Fabela con Gómez Farías y Nezahualcóyotl y Juan Álvarez, por lo que se realizaron labores técnicas del ayuntamiento para corregir su funcionamiento.
En estos puntos de Toluca, oficiales de tránsito locales han apoyado a la ciudadanía para dar movilidad y evitar que exista un percance automovilístico.
También en estos días se han visto fallas en los semáforos instalados sobre Paseo Tollocan al cruce con Colón Y Adolfo López Mateos esquina con Torres Chicas. Estos semáforos que presentaban fallas también han sido atendidos.

Casi 200 denuncias por mes al no funcionar los semáforos
Informes del ayuntamiento de Toluca indican que de enero a agosto se atendieron mil 210 reportes ciudadanos sobre semáforos fuera de servicio. De este universo, el 59 por ciento de las denuncias fueron presentadas a través de la aplicación “Toluca en tus manos” y al número de emergencia 911.
El sistema de semaforización de la capital mexiquense cuenta con 231 dispositivos que operan en dos modalidades: centralizada y periférica.
En el primer caso, 85 intersecciones ubicadas principalmente en el centro de la ciudad están conectadas al Centro de Mando Municipal, desde donde se monitorean en tiempo real.
Cuando uno de estos mecanismos presenta fallas, ya sea por estar apagado o en modo destello, el sistema emite una alerta automática y se notifica de inmediato a la brigada de mantenimiento, que opera de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.
También se vigila el sistema de semaforización a través de rondines
En contraste, las 151 intersecciones ubicadas fuera del centro operan de forma periférica, es decir, no están conectadas al sistema centralizado y su monitoreo depende de rondines de la brigada municipal o de reportes ciudadanos. Estos últimos se pueden realizar a través del número telefónico 722 167 95 28.

Entre las fallas más comunes detectadas en los semáforos se encuentran el robo de cableado, focos fundidos, daños por roedores o cortes en el suministro eléctrico. Estas condiciones no solo afectan la movilidad, sino que también ponen en riesgo la seguridad vial de peatones y conductores.
Cabe destacar que no todos los semáforos dentro del municipio son responsabilidad del Gobierno municipal de Toluca, ya que existen 65 intersecciones bajo la jurisdicción del Gobierno del Estado de México, que tiene la obligación de garantizar su buen funcionamiento.
Entre estas destacan avenidas de alta circulación como Paseo Tollocan, Boulevard Miguel Alemán (Aeropuerto), López Portillo, Las Torres, Adolfo López Mateos y Heriberto Enríquez, de Tollocan a la entrada de San Felipe Tlalmimilolpan.
- ¿Alerta sanitaria en Neza? Las inundaciones traen ‘agua rosa y roja’; eesto dicen los expertos
- Huixquilucan fortalece seguridad e identidad de servidores públicos con entrega de uniformes y equipamiento
- Activa la Sedena Plan DN-III-E en Nezahualcóyotl por inundaciones
- ¿Aún no has vacunado a tus michis y lomitos?