Informativo Mexiquense
  • INICIO
  • EDOMEX
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • DEPORTES
  • ECONOMÍA
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
  • ENTRETENIMIENTO
  • VIDA Y ESTILO
  • VIRAL
Tu navegador no soporta la etiqueta de video.
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. VIDA Y ESTILO

Arreglarte las uñas puede causarte cáncer y abortos

Escrito por: SHS
Categoría: VIDA Y ESTILO
Publicado: Martes, 2 Septiembre 2025
  • cáncer
  • abortos
  • autoridades sanitarias de Europa
  • uñas
  • óxido de difenilfosfina
  • sustancias CMR
  • prohibida la venta
  • salones de belleza
  • geles curados UV

 Guía de Manicura: Técnicas y Beneficios | Lashes YV

Foto Lashes IV

  • Hacerte las uñas podría afectar tu salud

Los esmaltes y geles para uñas contienen sustancias que aumentan el riesgo de padecer cáncer o sufrir abortos, alertaron autoridades sanitarias de Europa.

Se trata de sustancias CMR, usadas en esmaltes y geles de uñas, estas pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones.

La mayor alerta es por el uso de óxido de difenilfosfina (TPO por sus siglas en inglés), clasificada en la Unión Europea entre las sustancias CMR, es decir: carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción.

Prohibida su venta

A partir de este 1 de septiembre queda prohibida la venta de óxido de difenilfosfina en la Unión Europea, por lo que los productos que contengan la sustancia no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de la prohibición no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona.

Las autoridades indican que los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubieran adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.

Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética.

Pintarse la uñas con gelish da cáncer? | Blog | Vitamédica

Riesgos

Aunque en el 2015, los informes científicos aseguraban que los geles curados UV hasta un 5 por ciento (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, ahora nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.

Con información de EFE

Del mito a la ciencia: ¿Por qué es tan importante el legado del maíz y la nixtamalización?

Escrito por: Informativo Mexiquense
Categoría: VIDA Y ESTILO
Publicado: Domingo, 31 Agosto 2025
  • UNAM
  • Medio ambiente
  • Maíz
  • Nixtamalización
  • Tortillas
  • Mario Enrique Rodríguez García, del Laboratorio de Física de Alimentos de la UNAM, destaca que la calidad de la tortilla está directamente ligada a la del maíz utilizado.
  • La esencia de México en una tortilla: orígenes y tradición.

Desde hace más de siete mil años, el maíz ha sido el corazón de la cultura mexicana. Como narra la leyenda maya "Los hombres del maíz", este grano no solo alimentó a los primeros humanos, sino que formó su "esencia" y su "corazón". Más allá de la mitología, las evidencias científicas demuestran que el maíz es originario de México y ha sido pilar del sustento y la identidad de sus pueblos.

La riqueza culinaria derivada del maíz —tortillas, tacos, sopes y más— es posible gracias a una técnica ancestral: la nixtamalización. Proveniente del náhuatl nextli (cal) y tamalli (masa), este proceso prehispánico consiste en cocer el maíz con agua y cal de grado alimenticio, transformando el grano en la masa que conocemos.

Mario Enrique Rodríguez García, del Laboratorio de Física de Alimentos de la UNAM, destaca que la calidad de la tortilla está directamente ligada a la del maíz utilizado. Sin embargo, también reconoce que "la calidad de la tortilla también depende del gusto local: no se busca el mismo tipo de tortilla en el norte, el centro o el sur del país", lo que demuestra la riqueza de la diversidad culinaria mexicana.

Retos del pasado: ¿Por qué la nixtamalización tradicional necesita evolucionar?

A pesar de su valor cultural, la nixtamalización tradicional presenta desafíos que la ciencia busca resolver. El doctor Rodríguez García y su equipo de investigación han identificado varios problemas asociados al método artesanal, que no solo son ineficientes, sino que también generan un impacto ambiental negativo.

  • Uso excesivo de agua: Se utilizan hasta 8 litros de agua por cada kilo de maíz.
  • Contaminación: El agua residual con cal puede dañar las cañerías y generar sarro.
  • Bajo rendimiento: Los maíces criollos tradicionales tienen un rendimiento inferior en comparación con los maíces híbridos industriales.

El investigador señala que esto "significa un problema ecológico y social. La gente del campo cultiva su propio maíz criollo con muy baja eficiencia frente a las grandes empresas". Esta realidad limita el crecimiento de la industria y la competitividad de los productores locales.

La ciencia al rescate: hacia una nixtamalización eficiente y nutritiva

Ante estos retos, el Laboratorio de Física de Alimentos de la UNAM propone soluciones innovadoras para modernizar la nixtamalización y potenciar el valor del maíz en el mercado global.

  • Sistemas de bajo consumo de agua: La investigación se enfoca en crear procesos que reduzcan drásticamente la cantidad de agua necesaria.
  • Mejora nutricional: Se busca enriquecer la masa con nutrientes esenciales como hierro y zinc, tal como ya lo ha logrado la industria panificadora.
  • Nuevas aplicaciones: Se estudia el malteado de maíces criollos para crear productos como atoles, cervezas y licores, dándoles mayor valor comercial.

"La nixtamalización es el foco de la cultura culinaria mexicana, pero no ha evolucionado lo suficiente como para lograr una gran industria del maíz, la masa y la tortilla", afirma el Dr. Rodríguez García.

La visión de la ciencia es transformar un proceso milenario en una industria moderna y sostenible, que honre la tradición del maíz mientras mejora su valor nutricional y su eficiencia, asegurando que este alimento siga siendo el pilar de la alimentación mexicana.

¿Qué beneficios tiene la conivencia entre abuelos y nietos?

Escrito por: SHS
Categoría: VIDA Y ESTILO
Publicado: Lunes, 25 Agosto 2025
  • abuelos
  • nietos
  • crianza
  • valores
  • convivencia

El privilegio de ser abuelos - Visiting Angels México

  • La convivencia entre abuelos y nietos tiene beneficios recíprocos.

 

De acuerdo con estudios científicos, la presencia de los abuelos en la crianza de los nietos está asociada a un mejor desarrollo cognitivo y mayor bienestar emocional y social en los niños.

 

El cariño y la estabilidad que proporcionan los abuelos son piezas fundamentales para poder transmitir valores como la tolerancia, la paciencia y el respeto.

 

En tanto que la relación cercana con los nietos brinda a los abuelos una sensación de propósito y satisfacción personal, y puede suponer un estímulo y una oportunidad de comprobar que siguen siendo útiles y tienen mucho que aportar a sus familias.

 

Los expertos en salud señalan que los lazos emocionales que se crean entre abuelos y nietos son únicos, muy fuertes y van a permanecer durante toda la vida.

 

Los 'boomers' que no serán abuelos: entre el duelo y la aceptación |  Actualidad | Mamas & Papas | EL PAÍS

Un estudio realizado por neuropsicólogos del Hospital Johns Hopkins revela que los abuelos cusan los siguientes efectos en los nietos:

 

  • Estimulan el desarrollo del lenguaje
  • Fortalecen el vínculo afectivo
  • Fomentan la flexibilidad y la resiliencia
  • Mejoran la autoestima
  • Protegen el bienestar psicológico a largo plazo
  • Promueven el respeto y la empatía

La fascinante historia del taco al pastor: un viaje del Medio Oriente a tu paladar

Escrito por: Informativo Mexiquense
Categoría: VIDA Y ESTILO
Publicado: Viernes, 22 Agosto 2025
  • UNAM
  • México
  • CDMX
  • tacos al pastor
  • Medio Oriente
  • Aunque lo consideramos 100% mexicano, su origen es un viaje culinario a tierras lejanas.
  • Se rumora que las primeras taquerías que sirvieron tacos al pastor surgieron en Puebla.

El taco al pastor es más que un platillo: es un ícono de la gastronomía mexicana que se encuentra en cada esquina, un ritual para los amantes de la buena comida y un manjar que combina sabores, texturas e historia. Aunque lo consideramos 100% mexicano, su origen es un viaje culinario que nos lleva a tierras lejanas, específicamente al Medio Oriente.

Los mexicanos, y en particular los habitantes de la Ciudad de México, tienen la costumbre de buscar los mejores tacos al pastor, visitando un sinfín de taquerías para encontrar ese sabor que los conquista. Pero, ¿qué hace tan especial a este platillo y de dónde viene?

Un origen que cruza continentes y se transforma

La investigadora Cristina Barros, experta en cocina mexicana, compartió en una entrevista para UNAM Global que el origen del taco al pastor se encuentra en los países del Medio Oriente.

  • La inspiración: La forma de cocinar la carne de cerdo adobada en un trompo vertical es similar a la que se utiliza en el Medio Oriente para el Shawarma o el Gyros.
  • Las primeras versiones: En su versión original, se acompaña con jocoque o yogur y se sirve en una tortilla gruesa de trigo.
  • El toque mexicano: Con el tiempo, la receta se adaptó al paladar mexicano, sustituyendo el cordero por carne de cerdo, la tortilla de trigo por la de maíz y añadiendo ingredientes clave como el cilantro, la cebolla y, por supuesto, la piña.

Se rumora que las primeras taquerías que sirvieron tacos al pastor surgieron en Puebla, introducidas por inmigrantes turcos, aunque esto no está completamente documentado. Lo que sí es un hecho es que la técnica de cocción es una herencia directa de esa región del mundo.

Un platillo completo y nutritivo

Más allá de su delicioso sabor, el taco al pastor es un platillo muy completo. La combinación de sus ingredientes aporta diversos nutrientes que lo convierten en una opción nutritiva para cualquier comida.

  • Proteínas: Las obtienes del maíz de la tortilla y de la carne de cerdo.
  • Fruta: La piña no solo le da ese sabor agridulce tan característico, sino que también aporta vitaminas y enzimas digestivas.
  • Vitaminas y minerales: La cebolla y el cilantro son una fuente de vitaminas y minerales esenciales.

Así que la próxima vez que disfrutes de un taco al pastor, recuerda que no solo estás comiendo un platillo delicioso, sino que estás probando un pedazo de historia culinaria que se ha transformado y adaptado para convertirse en uno de los favoritos de México.

Más allá del champiñón: Los hongos que amenazan nuestra salud en silencio

Escrito por: Informativo Mexiquense
Categoría: VIDA Y ESTILO
Publicado: Viernes, 22 Agosto 2025
  • UNAM
  • Salud
  • moho en fruta
  • hongos
  • aflatoxinas
  • Reino Fungi
  • El reino Fungi es mucho más vasto y alberga un grupo de microorganismos
  • Pueden contaminar nuestros alimentos y causar enfermedades graves si la exposición es constante.

Cuando pensamos en hongos, solemos imaginar los champiñones que disfrutamos en nuestros platillos. Sin embargo, el reino Fungi es mucho más vasto y alberga un grupo de microorganismos, como el moho, que pueden producir compuestos tóxicos invisibles y peligrosos: las micotoxinas.

Según el doctor Francisco Javier Espinosa García, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, estas sustancias son el mecanismo de defensa de los hongos, pero una amenaza silenciosa para los humanos. Pueden contaminar nuestros alimentos y causar enfermedades graves si la exposición es constante.

Aflatoxinas: La toxina invisible que se esconde en tus alimentos

Las aflatoxinas son un tipo de micotoxina que se hizo famosa en 1962, cuando un brote de muertes masivas de pavos en Inglaterra reveló su existencia. Se descubrió que el hongo Aspergillus flavus había contaminado la harina de cacahuate que consumieron las aves, produciendo esta sustancia.

Este moho es imperceptible a simple vista, ya que no tiene olor, color ni sabor. Se desarrolla especialmente en climas húmedos y cálidos, lo que lo hace una amenaza constante para alimentos de consumo diario.

  • Las aflatoxinas pueden encontrarse en granos como el maíz, trigo y arroz, así como en frutos secos como cacahuates, pistaches y nueces, e incluso en chiles.
  • Las pruebas han demostrado que estas toxinas no se eliminan al cocinar, nixtamalizar, ultrapasteurizar o fermentar los alimentos.
  • Una vez en el organismo, se almacenan en la grasa corporal y pueden provocar daños en el hígado, alteración de genes y, en casos graves, cáncer de hígado, páncreas y colorrectal.

Cómo protegerte de las micotoxinas y evitar riesgos

El doctor Espinosa García asegura que, aunque todos estamos expuestos, el problema surge con la ingesta constante o en altas concentraciones. La prevención es la mejor herramienta para evitar el riesgo.

Aquí te dejamos algunas recomendaciones del experto para reducir la exposición a estas toxinas:

  • Almacena tus granos y semillas en lugares frescos y secos.
  • Desecha cualquier alimento que tenga sabor a rancio o presente signos de moho, como pelusa gris o puntos verdes.
  • Evita consumir productos en proceso de degradación.
  • Desecha las semillas que floten al remojarlas, como frijoles y lentejas.

Una buena cultura alimentaria comienza con la prevención. Sabiendo cómo almacenar, seleccionar y desechar a tiempo los alimentos, podemos proteger nuestra salud de esta amenaza invisible.

  1. Vanart: la historia detrás de un clásico que se convirtió en el mejor shampoo
  2. Usar teléfonos inteligentes antes de los 13 años podría afectar la salud
  3. Arranca campaña de vacunación contra el sarampión en Edomex
  4. ¿Cuáles son los jamones de mayor o menor calidad? Aquí te contamos

Página 3 de 5

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5